![]() |
| El profesor Ismael Martínez, en representacion de la comunidad El Junko/El Junquito, solicita sede propia para el Núcleo de El Sistema que dirige. Niños y jovenes se lo merecen. VIDEO 👇 |
Lenin Aquino 🇻🇪
tras los comicios presidenciales del 28 de julio de 2024 (J28). Existen dudas razonables y verificables sobre la legitimidad de dicho proceso, dado que el CNE, cuya actuación ha sido contraria a los postulados de la Carta Magna, omitió la publicación de resultados fidedignos y concretos. En este contexto de opacidad, ambas facciones políticas polarizadas se han autoatribuido el triunfo, mientras se documentan detenciones, exilios forzados y la persecución de ciudadanos que exigieron el conteo exhaustivo y transparente de los votos y la exhibición del sobre N° 1, que custodia los resultados originales bajo la dirección de la FANB y el ya desprestigiado CNE.
En este delicado escenario de polarización extrema, irrumpe una injerencia externa y creíblemente amenazante, encabezada por los EE. UU. Dicha potencia persigue planes inconfesables que buscan la imposición de un gobierno tutelado y funcional a sus intereses geopolíticos y económicos, una situación que rechazamos categóricamente por constituir una flagrante violación a nuestra soberanía nacional y al texto constitucional. Reafirmamos que la resolución de las diferencias políticas compete exclusivamente a los venezolanos a través de elecciones libres, verificables, comprobables y desprovistas de cualquier vestigio de duda.
Desde el Bloque Histórico Popular (BHP), proponemos tres ejes de acción fundamentales y de carácter urgente para superar la actual crisis política e institucional de la nación:
1. Amnistía General y Liberación Inmediata: Excarcelación de la totalidad de los presos políticos y de aquellos ciudadanos detenidos arbitrariamente por ejercer su legítimo derecho a la disidencia ideológica y la libertad de conciencia.
2. Cese a la Injerencia Militar Externa: Retiro inmediato de las fuerzas y amenazas militares de los EE. UU. de nuestras costas y el espacio marítimo circundante, en estricto apego al principio de no intervención.
3. Proceso Electoral Presidencial Renovado y Transparente:
a) Convocatoria a nuevas elecciones presidenciales organizadas por un CNE de composición imparcial, ético y de probada credibilidad.
b) Invitación formal a testigos internacionales de incuestionable honorabilidad, probidad moral y ética provenientes de organismos multilaterales y la sociedad civil, para garantizar la fidelidad pública del proceso.
c) Derogación de las inhabilitaciones administrativas arbitrarias y respuesta expedita a las solicitudes de tarjetas electorales, asegurando así el pleno y abierto derecho a la participación masiva y eliminando la coerción a votar por una polarización artificialmente impuesta.
Hacemos un llamado a la Reflexión
La represión estatal, la persecución y el encarcelamiento injusto por la disidencia ideológica, combinados con la aspiración de revancha política, exterminio del adversario, invasión o guerra por parte de otros sectores, sólo auguran la perpetuación de conflictos irresolubles a lo interno, incrementando la pobreza estructural y la lamentación social. Este ciclo de violencia política debe ser corregido y evitado a toda costa mediante mecanismos internos de justicia y reconciliación.
La mayoría del pueblo venezolano, no alineada con los extremos polarizados, demanda imperiosamente vivir en Paz y con garantías institucionales. Reiteramos que los desafíos de Venezuela deben ser resueltos soberanamente por los venezolanos. Aquellos actores que rehúyen la validación democrática mediante el conteo transparente demuestran de facto su conocimiento de que carecen de la mayoría social.
Rechazamos la polarización impuesta y toda injerencia externa. El deber ético del Ciudadano Histórico es defender la soberanía y exigir la validación popular transparente. Quien evade el conteo, traiciona el ideal de la República, pues la auténtica llama Bolivariana es la Paz en la Justicia.
BLOQUE HISTÓRICO POPULAR
Toca Luchar.
En el año de la aprobación de la Ordenanza Municipal sobre la Cremacìón, solamente existían 3 hornos crematorios en la Región Capital: Hipódromo la Rinconada (caballos de carrera), Aseo Urbano (droga incautada) y en el Campo Santo del Cementerio del Este, el
cual fue importado de Suiza, pero no pudo ser usado por falta de soporte legal. Para esa época estaba ya aceptada en muchos paises. Los cristianos la permitían con excepción de algunas de sus ramas que la rechazan por mantener vigente en sus creencias el concepto de la Resucitación. El hinduismo la hace obligante; el islamismo y el judaismo no la practican. En Japón y Centro Europa es dominante.
Reconozco que mi motivación para esta legislación estuvo incentivada a que el "Sabio del Petroleo" Pérez Alfonso en tierras extrañas, pidió que en su despedida física se le practicara y sus cenizas fueran dispersadas en el Mar Caribe; y por la templanza de ciudadano hindú al lograr acompañar a su esposa fallecida en posparto a Trinidad, ser cremada, vertiendo sus cenizas en afluente del Río Ganjes en la India.
Como dato curioso, conseguí en las crónicas de nuestra ciudad de Guillermo José Schael el registro (año 1926) de una señora de nacionalidad alemana, por petición testamentaria a sus albaceas, el Cónsul Alemán, Julius Leisse, y un empleado de Beco, Carlos Reverón, había solicitado ser cremada y las cenizas echadas en nuestras playas del Litoral, frente a Punta de Mulatos. Deseo que fue cumplido aunque no habia legislación vigente del tema en cuestión.
Amadeo Leyba Ferrer
Según el Banco Central de Venezuela (BCV), el PIB creció aproximadamente un 7.71 % en los primeros seis meses de 2025 y creció 8,71 % en el tercer trimestre del 2025. Este crecimiento alcanza los 18 trimestres consecutivos de expansión económica, según el BCV. El organismo también proyectó un crecimiento de más de 8 % para el año 2025. Las cifras que proyecta el FMI son enteramente distintas. Según el FMI la economía podría crecer 0,5 % este año 2025 y caería en un – 3 % para el que viene.
Las cifras del BCV no tienen respaldo en los cuadros detallados en Excel que se publicaban antes su página web. Las cifras del PIB llegan hasta segundo trimestre de 2024, en forma de variación total, lo que hace que no se puedan validar sin tener la base de donde partió ese número, para saber desde donde varió.
No se conocen, tampoco, la tasa de incidencia o ponderación (desde 2019), es decir, no sabe cuánto aporta realmente cada componente del PIB en la actualidad.
El consumo nacional podría ser (de acuerdo a la data de 2019) alrededor del 65 % del PIB, pero, dudo que, con una inflación tan alta, una depreciación del tipo cambio acelerada, con remuneraciones que suben a un ritmo menor, se pueda creer que la economía no petrolera creció en más de 6 %.
El crédito bancario, real, es demasiado bajo, debido a que el país continua teniendo el encaje bancario más alto del mundo (73 %) restringiendo los créditos en extremo y obligando a las empresas a trabajar a pulmón y a financiarse con precios elevados y facilidades de pago muy limitadas, lo cual disminuye las ventas y por ende, el PIB por la vía del consumo.
En cuanto a inflación, se estima (FMI) que la tasa anual esté alrededor del 270 % en 2025, considerando una inflación intermensual promedio del 10 %.
El Bank of America ha pronosticado una inflación de 530 % para el 2025 y el reconocido economista estadounidense, Steve Hanke, estimó que la inflación septiembre de 2024 a septiembre de 2025, ya roza el 548 %...
En resumen, las cifras presentadas resultan extremadamente complicadas de entender.
Fuente del gráfico de elaboración propia: datos de: Banco central de Venezuela (BCV) para el período 1951-2018. Del 2018 en adelante se usó la data disponible en el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF, 2024).
![]() |
| Mausoleo del general Juan Vicente Gómez en el Cementerio de Maracay, estado Aragua. |
Desde hace siglos (bueno, casi), para esta fecha yo, “escardilla” en mano, mataba mis tigritos limpiando tumbas. Estaba carajito, claro.
Desde entonces, por puro ocio o curiosidad morbosa, me gusta leer epitafios. Algunos son graciosos; otros, verdaderas joyas literarias. Los marmolistas hacen su parte... y los maquilladores también: “No me lo maltrates. Trátamelo bien, por favor”, me contó uno que le pidió un familiar angustiado.
“Eras cerilla de palillos cortos, pero encendiste un fuego eterno.” Ese lo vi en el cementerio de La Almudena, en Madrid. Hace poco leí otro en "La Guairita" , cementerio del Este caraqueño. La lápida decía: “Sin comentarios.” Muy cerca, otra más honesta rezaba: “Les dije que estaba mal.”
El periodista y escritor Luis Carandell, en su libro Tus amigos no te olvidan, cuenta de una familia empeñada en dejar constancia de sus afectos: “Sus hijos Francisco, Ramón y Soledad le dedican este recuerdo (menos Eusebio, que no dio nada).” La oveja negra eternizada en mármol.
Hace poco me encontré con un empleado de la Funeraria Municipal de Maracay. Le hice unas preguntas de esas que aprendimos en recursos humanos, y el tipo se me fue en tesis:
—La gente le perdió el miedo a la candela. Ya no les importa que los vuelvan cenizas y los rieguen por ahí.
Tiene razón. Todo ha cambiado.
En el cementerio La Primavera, también en Maracay, hay un epitafio genial: “Aquí continúa descansando Omar.” Parece que el hombre era bien flojo. Muy cerca, otro dice: “Aquí está Paco tumbao, que nadie le quita lo bailao.”
¿Y alguien ha entrado al mausoleo de la familia Gómez en Maracay?
—La gente ahora vive inventando vainas —me dijo el funerario—. La religión ya no influye tanto.
Entrevisté a varios enterradores y todos coincidieron: no creen en espantos ni fantasmas. Algunos incluso viven entre las tumbas. Uno me aseguró que en el panteón de los Gómez hay cajas de morocotas enterradas.
Otro epitafio memorable:
“Aquí yace el gran Laudelino, el hombre que tanto trabajo y tanto desprecio recibió de toda su familia. Incluida su esposa.”
Por supuesto, eso lo dejó encargado en vida. ¡Y se lo respetaron!
Cervantes le dejo un epitafio a su Dulcinea, es una joya. Hay que retarse, ¡lean El Quijote!
La verdad es que esta “modernidad líquida” ya no perdona a nadie… ni a los muertos.
El jueves entré al Alazán —un restaurante de Caracas— y la entrada estaba cubierta de calabazas luminosas, esqueletos, brujas, zombis y disfraces. Ese festejo anglosajón, Halloween, me acatarra las bolas.
Tengo un amigo próspero que siempre dice:
—A mí siempre me ha ido bien con mis muerticos.
Me convenció para montar una funeraria. Yo tenía un local vacío, víctima de la crisis, y estuve a punto. Pero los vecinos, otros comerciantes, me sabotearon el plan.
-Pedrito, nos va a "empavar" el Centro Comercial, dijo uno.
Mi amigo se reinventó: ahora ofrece servicios funerarios “premium”. Financia el entierro, consigue gente que haga bulto y llore, contrata música, redacta obituarios para las redes y hasta discursos para el velorio. Un servicio completo. Me ofreció trabajo.
Tengo otros amigos más alegres: hoy estarán en la tumba de sus padres con música y aguardiente. Para ellos sus muertos no se han ido; por eso festejan este día… y salen del cementerio tambaleando.
Lizandro Meza, ha compuesto uno de los grandes vallenatos de la historia de la música, titulado "La miseria humana", en cuya historia cuenta la historia de un hombre que entra al Camposanto y se encuentra la calavera de aquella bella mujer que alguna vez amó, cual Ofelia de Hamlet.
México es una fiesta:
La Catrina
La Catrina —o calavera garbancera— es un invento mexicano, potenciado y transformado en ícono por Diego Rivera. Los mexicanos celebran el ciclo de la vida y la muerte desde antes de los españoles, y lo hacen con una alegría que uno envidia. Desde ayer, México es un río de danzas, disfraces y colores: puro sincretismo cultural.
Aunque el 21 de septiembre es el Día Nacional de la Lucha Libre, el gran día es hoy. En la Arena México se celebran combates estelares y homenajes a luchadores legendarios, como el Santo, el Enmascarado de Plata. En México, los luchadores son tan famosos como los futbolistas en Europa, y el Día de Muertos es la fecha estelar.
Mientras tanto:
Aquí en Venezuela, Circo Urbano se hizo conocido con Muerto en Choroní, esa canción que me encanta:
"Yo mejor me voy, me largo de aquí, me van a encontrar muerto en Choroní...
Me voy pa’ la playa, no me importa nada,
yo vivo en la playa mientras tú trabajas..."
Dicen que en política no hay muertos, ni siquiera cuando ya los han enterrado. Yo he visto muchos “muertos” cargando basura, dicen otros. También he visto muertos en vida caminando; se les secó el alma... ustedes conocen unos cuantos.
A mí, por ejemplo, me gustaría un epitafio así:
“Menos flores y más Buchanan’s"...y los que sobrevivan que coman pollo o bollos. El muerto al hoyo... o al horno.
Nos vemos por ahí.
Pedro Mosqueda
La información fue suministrada por el senador de México y presidente de la COPPPAL, quien representa al PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, quien señaló que el PSUV dejó de expresar los valores establecidos en la «Declaración de Oaxaca» y en el «Consenso COPPPAL» de 2020.
«Rechazamos toda forma de autoritarismo, porque somos partidos democráticos», declaró Moreno Cárdenas.
La COPPPAL está integrada por 73 partidos políticos de 30 países. Por Venezuela, se encuentran: 1) Acción Democrática (AD), 2) Movimiento al Socialismo (MAS), 3) PODEMOS, 4) PSUV, 5) CAMBIEMOS, 6) Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y 7) Avanzada Progresista (AP).
-Un silencio sepulcral mantienen las autoridades de dichas organizaciones -dijo en Caracas, un dirigente político que pidio reservar su identidad-, aunque en algunos de esos partidos se comienzan a expresar los dirigentes intermedios y de base que, frente a la grave situación económica que se agrava día a día, con un salario imaginario de apenas 0,58 dólares que no alcanza para comprar absolutamente nada, con un Bono de Guerra que está por el suelo mientras la Canasta Básica anda por las nubes, comienzan a generar opiniones de que no hay razón alguna para que los representantes de dichos partidos políticos en la COPPPAL defiendan con su voto al PSUV.
Consideran que el PSUV, «como representante del gobierno, es culpable de la crisis humanitaria que viven los trabajadores, los jubilados, pensionados y el pueblo en general».
-Llegó la hora de demostrar en qué lugar se encuentra cada uno de los partidos políticos de Venezuela miembros de la COPPPAL, afirmó el informante.