martes, 15 de julio de 2025

Perspectivas de la longevidad, el caso Venezuela


Mariano Crespo Colina 

El incremento global de la expectativa de vida, es uno de los logros más significativos de la humanidad en el último siglo. En países con sistemas de salud avanzados, el número de personas que superan los 80 o incluso los 90 años se ha venido multiplicado. Este fenómeno responde a una convergencia de diversos factores de orden científicos, tecnológicos y sociales, cuyos principales pilares los referimos a continuación.

En cuanto a los avances científico-tecnológicos tenemos:

1) Diagnóstico precoz, el uso de la biotecnología con base en el desarrollo de la nanotecnología, los cuales  permiten detectar patologías en fases tempranas mediante herramientas computarizadas (Ej.: inteligencia artificial en análisis de imágenes médicas).  

2) Terapias génicas, con técnicas como CRISPR-Cas9, abren la puerta para corregir mutaciones asociadas al envejecimiento. Según un estudio de Nature (2023), la reedicción génica ha logrado revertir signos de senescencia en modelos animales; 

en Medicina personalizada, el uso de big data y genómica, ha venido facilitando tratamientos adaptados a cada individuo en particular, reduciendo efectos adversos.  

3). Nutrición y suplementación basada en evidencias,  

los avances en la ciencia nutricional han demostrado que micronutrientes como:  

Vitamina D (reduce inflamación y fortalece huesos).  

Omega-3 (mejora la salud cardiovascular, según la American Heart Association).  

Antioxidantes (como resveratrol, vinculado a mayor longevidad en estudios como los de Harvard, 2021); estos compuestos ralentizan el daño oxidativo, principal causante del envejecimiento celular.  

4). La mejor Comprensión ha permitido captar a mayor profundidad la anatomía y fisiología de diversos sistemas biológicos que conforman al ser humano, que inciden en la manera de abordar las diferentes patologías. 

Las investigaciones recientes sobre el sistema endocrino han permitido conocer el comportamiento de la melatonina como regulador del sueño y protector neuronal, y sobre el microbioma intestinal (clave en inmunidad y metabolismo), las cual han permitido desarrollar terapias preventivas que son efectivas como moduladores hormonales, y también el empleo de probióticos de última generación.  


Perspectivas futuras:  

La OMS proyecta para 2040 que la expectativa de vida global podría acercarse a los 90-100 años en países con sistemas sanitarios robustos, Sin embargo, el desafío no es solo VIVIR MAS, sino VIVIR MEJOR, Para ello, es imprescindible integrar:  

1) Salud física: mediante el acceso a las tecnologías médicas señaladas y la permanente actividad física (caminar, nadar etc)

2). Bienestar mental-emocional: Reducción del estrés crónico (vinculado al acortamiento de los telómeros, según Blackburn y Epel, Nobel 2009.  

3). Salud espiritual.

4) Sana interacción social.


Conclusión:

La longevidad ya no es una utopía, sino una realidad en construcción, y para aprovecharla, debemos combinar la innovación científica con hábitos saludables sostenibles, recordando que la calidad de vida es sumamente importante para lograr una vejez prolongada y feliz.

El caso venezolano:

La calidad de la vida, tal como lo señalamos es fundamental, tanto en lo individual como en lo colectivo, y para ello las políticas económicas y de seguridad social de los gobiernos juegan un papel esencial. En el caso venezolano, lo desacertado de las políticas económicas y de seguridad social ejecutadas por el gobierno nacional es incompatible con una calidad de vida adecuada y autosostenible, el ingreso de los trabajadores (sueldos y salarios) es muy precario, siendo uno de los más bajos de América; el sistema público de salud se encuentra en estado crítico de manera recurrente. Las perspectivas para salir del laberinto de la crisis señalada en el mediano plazo, no se vislumbran, lo que nos permite inferir que el incremento de la longevidad en la población venezolana, en los próximos años, no marchará lamentablemente al mismo ritmo de la ocurrencia de los países de mayor desarrollo.

mcrespo48@gmail.com 

@marianocrespo07

No hay comentarios: