“Forsan et hace olim meminisse iuvabit”
Quizás incluso estas cosas sean buenas para recordar.
MgS. Levy Benshimol R.*
La Ley de Ejercicio del Periodismo nace dentro del marco de los ideales, los principios, valores éticos de los periodistas que conformábamos la Asociación Venezolana de Periodista (AVP), con la principal misión de defender la democracia mediante la libertad de expresión, garantizando el derecho a la información que protege constitucionalmente a todos los ciudadanos y fundamentando el anteproyecto de Ley de Ejercicio del Periodismo en el artículo 82 de la República de Venezuela, del año 1961, que pautaba: “La ley determinará las profesiones que requieren título y las condiciones que deben cumplirse para ejercerlas, siendo obligatoria la colegiación para el ejercicio de aquellas profesiones universitarias que señale la ley”.
Bajo esos parámetros, los egresados de Las Escuelas de Periodismo de la Universidad Central de Venezuela, de la Universidad del Zulia y de La Universidad Católica Andrés Bello, en conjunto con periodistas profesionales y con colegas 'avepistas', nos dimos a la gran tarea de formular un anteproyecto Ley del Ejercicio del Periodismo que nos certificará el pleno ejerció profesional de Periodista.
El camino no fue fácil, ya que para contar con una Ley de esa naturaleza, hubo que solventar muchas circunstancias, situaciones, escenarios: entre ellas, el sentimentalismo de periodistas apegados a la historia y procedimientos de la AVP, la contrariedad y rechazo de los dueños de medios de comunicación social, el desaliento de egresados periodistas universitarios, entre otros tantos detalles.
Ante tales realidades, la AVP, a través de mandatos de sus Convenciones Nacionales y Secretariados, instó a la Junta Directiva Nacional y a las Juntas Directivas de las Seccionales a que formaran parte activa en las Comisiones de Trabajo, Diseño del anteproyecto de Ley, Concientización Gremial, Promoción Publicitara, Divulgación Noticiosa, Relaciones, Eventos, Acciones de Calle , Seguimiento, establecidos, con Periodistas, Directores de las Escuelas de Periodismo, de las Universidades Central, del Zulia y Católica, con el fin de que participaran en la elaboración, concientización y divulgación de la creación de la de Ley. .
En lo particular, como miembro de la AVP, me tocó el honor y el orgullo de compartir en las Comisiones de Trabajo, para confeccionar el anteproyecto Ley de Ejercicio del Periodismo por encima de ideologías partidistas, de intereses personales, políticos y de cualquier otra índole, con el sólo ideal profesional y ciudadano: ser custodio y defensor del derecho del pueblo a ser y estar informado veraz íntegramente y al mismo tiempo del derecho del periodista al libre acceso a las fuentes, el de contribuir al fortalecimiento y profundización de la democracia en Venezuela. En esta misión gremial estuve involucrado con colegas que unos hoy están en otro plano como: Héctor Mujica, Alberto Ancizar Mendoza, Federico Álvarez, Manuel Isidro Molina Gavidia, Eleazar Díaz Rangel, Pedro Manuel Vásquez, Gilberto Alcalá, Carlos Jaén, Santiago Betancourt Infante, Ana Luisa Llovera, Omar Pérez, Francisco J. Ávila, José Luis Mendoza, Gustavo Aguirre, Alberto Jordán Hernández, Vicente Gerbasi, Óscar Yánez, Jesús Rosas Marcano, Simón Alberto Consalvi, Hernani Potocarrero, Pompeyo Márquez, Ramón J. Velásquez, Luis Herrera Campíns, Luis Guevara Manosalva, Luis Leañez Lugo, Manuel González, Guillermo Álvarez Bajares, Joaquín Miguelacho, Juan Chinea, Antonio Márquez Morales, Omar Vera López, Carlos Delgado Dugarte, Efrén Sojo, José Colombani, Freddy Balzán, Luis Felipe Bellorín, Jesús Romero Anselmi, Ángel Higuerey Espinoza, Pedro Claver Cedeño, Eduardo Alamán, Gustavo Carmona, Rodrigo Orellana, Alexis Orellana, Iván Cardozo, Rigoberto Trujillo., Nelson Zurita y otros que por Gracia Divina estamos vida como: Eduardo Orozco, Julio Segundo Groscors, Rosita Regalado, Margarita Sánchez, Gloria Cuenca, Magaly Ramos, Isis Bracho, Desirée Santos, Carmen América Oropeza, Martin Pacheco, Gregorio Salazar, Andrés Aguilar, Alfredo Carrasco, José Materán Tulene, Félix Ramón Fernández, Daniel Perdomo, Luis Vezga Godoy, Aleidy Cool, Andrés Eloy Arriojas, Luis Zambrano, Carlos Aguilera, Clemente Espinoza, Eleazar Benedetto, Evaristo Marín, Ricardo Luces, Antonio Sotillo Luna, Fernando Delgado. Solo he querido nombrar a colegas, con quien trabaje en la consecución de nuestra primera Ley del Ejercicio del Periodismo del año 1972, que el 4 de agosto cumple 53 años de haber sido aprobada por el Congreso de la República.
Presentado el anteproyecto de Ley, en el Congreso de la República, los Senadores y Diputados periodistas hicieron su gran labor de convencer a sus colegas parlamentarios de la necesidad de una Ley de Ejercicio del Periodismo que avalara el Derecho del pueblo de esta debidamente informado. La misión de hacerla realidad fue dura, ya que el Proyecto tuvo resistencia y contrariedad en algunos Senadores y Diputados, que consideraron la Ley como atentatoria contra la Libertad de Expresión, pero luego de muchos debates y relaciones políticas, el Congreso de la República de Venezuela aprobó la Ley de Ejerció del Periodismo; y el 22 de agosto de 1972, el presidente de la Republica, doctor Rafael Caldera, firmó el 'ejecútese', entrando en vigencia como Ley de la República.
El Bloque Venezolano de Prensa, organización que agrupa a los propietarios de medios impresos, impugnó infructuosamente este instrumento jurídico por considerarlo “anticonstitucional” y “violatorio del derecho a la libertad de expresión”, ante la Corte Suprema de Justicia.
La Ley de Ejercicio del Periodismo fue reformada en el año 1994, nuevamente el Bloque Venezolano de Prensa, impugnó este instrumento jurídico por considerarlo “anticonstitucional” y la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ratificó La Ley del Ejercicio del Periodismo en su totalidad en sentencia 1411, del 27-07-2004.
Nuestra Ley del Ejercicio del Periodismo ha logrado: Ser defensora de la Democracia; Ser la referencia legal del derecho del pueblo a ser y estar informado de forma oportuna, plural y veraz. También, a elevar el nivel intelectual del Comunicador Social, engrandecer la labor de los medios de comunicación social, tanto tradicionales como cibernéticos con profesionales con los más altos niveles de formación y capacitación; y ha hecho posible la creación de nuevas Escuela de Periodismo, hoy de Comunicación Social, en Aragua, Anzoátegui, Barinas Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Zulia, Lara, Mérida y Táchira; y el tener un Colegio de Comunicadores Sociales único, unido, solidario, que hoy nos obliga a exigir la Libertad Plena que injustamente están privados de su Libertad, por cumplir con sus funciones profesionales como lo establece la Constitución en sus artículos: 57, 58 y 337, lo pauta la Ley de Ejercicio del Periodismo en su artículo 34 y lo instruye el Código de Ética del Periodista Venezolano.
3 de agosto de 2025
* Expresidente del Colegio Nacional de Periodistas
No hay comentarios:
Publicar un comentario