martes, 29 de julio de 2025

Orígenes históricos del joropo: un análisis desde la fundación de las ciudades venezolanas / Jesús Querales


El joropo, reconocido como baile y género musical emblemático de Venezuela, suele asociarse predominantemente con los Llanos venezolanos. Sin embargo, un examen detallado de la cronología fundacional de las ciudades venezolanas y el desarrollo sociocultural durante la colonia sugiere que sus raíces se encuentran en las zonas rurales adyacentes a las primeras ciudades costeras del Caribe venezolano. Este trabajo presenta un análisis histórico y matemático para sustentar dicha hipótesis.

La colonización temprana y el patrón de poblamiento:

La conquista y colonización de Venezuela inició en el siglo XVI, concentrándose inicialmente en la franja norte costera, región donde los españoles establecieron sus primeros asentamientos. Este patrón respondió a factores económicos (como la explotación de perlas en Cubagua) y estratégicos (accesibilidad marítima). Las ciudades fundadas en este período —Cumaná (1515), Coro (1527), El Tocuyo (1545), Barquisimeto (1552), Valencia (1555), Trujillo (1557), Mérida (1558), San Cristóbal (1561), Caracas (1567), entre otras— se convirtieron en núcleos políticos, económicos y culturales que moldearon la identidad venezolana.

En contraste, los Llanos y los Andes venezolanos tuvieron un desarrollo tardío. Mientras las ciudades costeras y del centro-norte consolidaban su influencia, regiones como Apure y Guárico permanecieron marginales hasta el siglo XVIII. Por ejemplo:

- Calabozo (1724) fue la primera ciudad importante fundada en los Llanos centrales, **209 años después de Cumaná**.

- San Fernando de Apure (1788) surgió 273 años después de la fundación de Cumaná.

- En los Llanos colombianos, Arauca (fundada en 1628 como Tame) y Villavicencio (1840) también muestran un poblamiento significativamente posterior.

El joropo en el contexto colonial: evidencia documental

La hipótesis de un origen costero del joropo se fortalece con un documento clave: la prohibición del "Xoropo escobillao" en 1749 por el gobernador Luis Francisco Castellanos. El texto de la ordenanza señala:

> "En algunas villas y lugares desta Capitanía General de Venezuela se acostumbra un bayle que denominan Xoropo escobillao, que por sus extremosos movimientos, desplante, taconeos y otras suciedades que lo infaman, ha sido mal visto por algunas personas de seso".

Este registro es crucial por dos razones:

1. Cronología: 

La prohibición ocurrió cuando los Llanos apureños aún no estaban integrados al sistema colonial (la fundación de San Fernando de Apure ocurrió en 1788).

2. Geografía: 

La ordenanza menciona "villas y lugares" de la Capitanía General, aludiendo a poblaciones del norte costero y central, no a los Llanos.

Análisis matemático y conclusiones

Si el joropo ya era una práctica consolidada en 1749, pero los Llanos apureños no se poblaron sino hasta finales del siglo XVIII, se deduce que:

- El joropo surgió en las zonas urbanas y rurales del norte (donde el mestizaje cultural era intenso desde el siglo XVI).

- Su llegada a los Llanos ocurrió con la migración de pobladores desde el norte y el intercambio comercial, no como un desarrollo autóctono.

En otras palabras: el Joropo llegó a los Llanos desde el norte, no al revés. Este proceso refleja la dinámica histórica de Venezuela, donde las tradiciones culturales se irradiaron desde los centros coloniales tempranos hacia las regiones periféricas.

Reflexión final

La música y la danza son fenómenos dinámicos que trascienden fronteras geográficas. El joropo, aunque hoy simbolice los Llanos, es fruto de un proceso histórico complejo donde confluyeron influencias indígenas, africanas y europeas en las primeras ciudades venezolanas. Reconocer esto no disminuye su valor llanero, sino que enriquece su significado como patrimonio nacional.


Jesús Querales 

Director y fundador 

de la agrupación Un Solo Pueblo

No hay comentarios: