domingo, 6 de diciembre de 2015

PASANDO LA HOJA / Cero violencia


MANUEL ISIDRO MOLINA
El pueblo venezolano está escaldado por la saga de violencia e insensatez que venimos sufriendo desde la horrenda e impune matanza de 1989, cuando explotó el “El Caracazo” del 27 de febrero que fue reprimido brutalmente por las Fuerzas Armadas por órdenes y en connivencia con el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez.

Tres años después, golpearon las rebeliones militares del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992, cuyos actores fueron indultados por el presidente Rafael Caldera en 1994.

Diez años después, sufrimos el golpe político, militar y empresarial del 11 de abril de 2002, cuyos actores fueron amnistiados por el presidente Hugo Chávez Frías en 2004.

Meses después la violencia golpista generó el alzamiento histriónico de decenas de oficiales militares en la plaza Altamira, y como tapa del frasco el 2 de diciembre de 2002 las mismas fuerzas políticas, militares y empresariales involucradas en el fallido golpe del 11-A, iniciaron el segundo y definitivo paro petrolero y empresarial que colapsó nuestra principal industria y fue extendido de manera irracional hasta el 3 de febrero de 2003, cuando ya estaba derrotado.

Al año siguiente, ocurre el referendo revocatorio presidencial del 15 de agosto de 2004, cuyo resultado favoreció la permanencia en el gobierno del presidente Hugo Chávez con el 59,1 por ciento de los votos, pero los opositores de entonces –los mismos de hoy- cantaron “fraude” sin pruebas ni razones, como lo han hecho recurrentemente cada vez que pierden una elección.

Nueve años después, el 14 de abril de 2013, Henrique Capriles Radonski le canta “fraude” al presidente electo Nicolás Maduro Moros, y llama a “descargar la arrechera” a sus seguidores, generando 11 asesinatos en una sola noche, por los cuales no ha ofrecido disculpas a la nación, políticamente hablando, ni condolencias a las humildes familias enlutadas.

Al año siguiente, los dirigentes opositores Leopoldo López, María Corina Machado y Antonio Ledezma llaman a “La Salida”, jornada de protesta a partir del 12 de febrero de 2014, Día de la Juventud venezolana, que se extendió durante cuatro meses, causando 43 asesinatos a manos de agentes gubernamentales, opositores de “La Salida” y efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, así como más de 800 personas heridas y destrucción masiva de bienes públicos y privados en diversas regiones del país.

Todos estos eventos violentos e insensatos han tenido consecuencias terribles para nuestro pueblo: muertos, heridos, destrucción material, traumas psicosociales, pérdidas económicas incalculables y afectación integral del desarrollo nacional.

No es cualquier dato el hecho de que llevamos un cuarto de siglo (1989-2015) sufriendo traumas violentos y tensiones bajo amenazas o temores de violencia. También es cierto que Venezuela ha sido –al margen de las historias rosas- un país violento, como lo demuestra a vuelo de pájaro, el siguiente resumen referencial del siglo XX:

-Violencia represiva gubernamental y reacción violenta opositora durante el gobierno del presidente Rómulo Betancourt (1959-1964), cuya maquinaria de tortura y muerte se extendió y profundizó durante el gobierno del presidente Raúl Leoni (1964-1969) y alcanzó el mandato del presidente Rafael Caldera cuyos esfuerzo de “pacificación” comenzaron con la reestructuración de dos antros de tortura y muerte como fueron la DIGEPOL (Dirección General de Policía) y el SIFA (Servicios de Inteligencia de las Fuerzas Armadas), cuyos torturadores y asesinos quedaron impunes.

-Dictadura militar a partir del derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos en 1948, lapso traumático y represivo que se prolongó hasta el 23 de enero de 1958, cuando fue derrocado el dictador, torturador, asesino y ladrón Marcos Pérez Jiménez.

-Dictadura militar del también torturador, asesino y ladrón Juan Vicente Gómez, la más férrea y longeva de la historia venezolana, entre 1908 y 1935.

Es fácil concluir que basta de violencia fratricida en Venezuela. En paz, todo lo resolveremos mejor. Lo planteo abiertamente en vísperas de las 24 elecciones parlamentarias simultáneas e inconexas que tendremos este domingo 6 de diciembre.

Lo he resumido en mis tres “aproximaciones” al 6D: la nueva Asamblea Nacional (2016-2021) será bipartidista y de mayoría simple, y no tiene por qué acabarse el mundo, Venezuela seguirá a partir del 7 de diciembre (7D) buscando caminos de realización armónica, solidaria, eficiente, responsable y futurista.

También está cantado que la mediocridad del liderazgo político nacional entrampado en el cepo estatismo-neoliberalismo (chavismo-antichavismo) nos mantendrá en crisis permanente, hasta que surja un poderoso movimiento nacional transformador, capaz de promover el indispensable proceso de reconstrucción moral de la República y la integración de las fuerzas sociales, productivas e institucionales que nos lleven a un estadio superior de desarrollo equilibrado y pujante.

No habrá milagros, este 6D. Los resultados se irán conociendo circuito por circuito y estado por estado hasta alcanzar los 167 diputados y diputadas que tendremos hasta 2021. No debe haber cabida a los cantos de “fraude” ni a los llamados a la violencia golpista, sean quienes sean sus promotores.

Venezuela merece respeto y paz. Los actores políticos que tanto daño nos han causado deben ser los primeros en asumir su responsabilidad actuando con sindéresis y capacidad de comprensiónde la realidad, más allá del chantaje de los factores extremistas de ambos bandos en pugna.

Ni un solo muerto más, por violencia política. Que cada bando amarre a sus desaforados. Gane quien gane la mayoría simple en la Asamblea Nacional por decisión del pueblo venezolano, los resultados deben ser acatados en paz, como ocurre en cualquier país civilizado. Y si en alguna circunscripción se presenta alguna irregularidad significativa, pues que se recurra a las instancias de alzada con base en la legislación vigente.

Nos vemos a partir del 7D, con el nuevo cuadro legislativo nacional y las mismas exigencias de responsabilidad, sindéresis, honestidad y solidaridad.





·        EL PRÓXIMO 10 DE DICIEMBRE se cumplirán cien años del nacimiento de mi padre el profesor Manuel Isidro Molina Gavidia (10.12.1915 – 04.07.1998), quien fuera director de la Escuela de Comunicación Social de la UCV, presidente del Círculo de Periodismo Científico de Venezuela y directivo del Colegio Nacional de Periodistas, el Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) y la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP). El Consejo Municipal de su natal Valera (Trujillo) acordó rendirle homenaje por su meritoria trayectoria. Igual hará el CNP-Mérida en fecha que informaremos oportunamente. Nuestro agradecimiento familiar y personal a quienes así lo recuerdan con valoración y estima.

@manuelisidro21 - @manuelisidroXXI

* Ex presidente del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela 
* Licenciado en Comunicación Social - Universidad Central de Venezuela 
* Especialista en Ciencia Política - Universidad Simón Bolívar 
* Columnista del semanario LA RAZÓN  
* Asesor en análisis de entorno político y social 

sábado, 5 de diciembre de 2015

VENEZUELA / Tres aproximaciones al 6D

Desde el domingo 4 de octubre pasado escribí tres "aproximaciones" a lo que arrojarán las elecciones parlamentarias del domingo 06 de diciembre. En vísperas del evento, creo útil compendiarlas para compartir con nuestros lectores y lectoras, lo que coherentemente son apreciaciones y ;proyecciones de interés para Venezuela y el entorno latinocaribeño y mundial, hoy atento a lo que ocurra en nuestro país. Deseo que todo ocurra en paz, a pesar de las tensiones internas entre los dos bloques predominantes y las interferencias inaceptables que desde el exterior intentan perturbar nuestro sosiego y afectar la soberanía nacional, tan celosamente preservada por venezolanos y venezolanas.
MANUEL ISIDRO MOLINA


PRIMERA
Desde este domingo 04 de octubre, quedan 62 días para las elecciones parlamentarias del 6D, que a mi juicio no cambiarán mucho el crítico panorama nacional. Dependiendo de las variaciones que en estos dos meses se produzcan, buenas y malas, para el país, el gobierno o los factores de oposición, los resultados serán una incógnita muy apretada, con un reforzamiento del bipartidismo del siglo XXI.

El gobierno, con su grotesco ventajismo -abuso de poder, desviación de recursos y corrupción-, puede ganar una precaria mayoría simple en la próxima Asamblea Nacional; y la Mesa de Unidad Democrática (MUD), ganar el resto. Y de ganar la MUD, también obtendría una precaria mayoría simple. No se aprecian opciones alternativas capaces de ganar curules.

Cualquiera sea el resultado, la crisis política, moral e institucional continuará deteriorando social y económicamente a Venezuela. A partir del 7D, venezolanos y venezolanas no asociados al cepo chavismo-antichavismo, tendremos que articular esfuerzos por la reconstrucción moral de la República, y propiciar una nueva y vigorosa formación política alternativa. 
DOMINGO, 4 DE OCTUBRE DE 2015

SEGUNDA
El comienzo formal de la campaña electoral el próximo 13 de noviembre, abre las compuertas a la propaganda y el debate político-ideológico en el restringido marco del bipartidismo del siglo XXI, ya con una extraordinaria tendencia polarizante que amenaza con minimizar cualquier opción ajena a las pretensiones del Gran Polo Patriótico (GPP) y la Mesa de Unidad Democrática (MUD).

Esta constatación augura un reforzamiento al 100 % del esquema bipolar alimentado por ambos bandos, plenamente identificados como corresponsables de la profunda crisis ética, moral, económica y social que nos asfixia a venezolanas y venezolanos.

Sin embargo, GPP y MUD mienten afirmando que "arrasan". Y eso no extraña. Problema es que se lo crean y vuelvan a incendiar el país asesinando inocentes.

Violencia cero! Que cada quien vote por sus preferidos, o no vote si es su decisión. Así se verá la solidez real de cada bando.

Seria magnifico, en paz, un terremoto ciudadano que supere con abstención y votos nulos a GPP y MUD, a ver si siguen con tanto cinismo y esa irresponsable truculencia.

En Venezuela el voto es un derecho, una responsabilidad ciudadana. Pero nadie está obligado a votar por el chantaje polarizante del cepo GPP-MUD.

Lo que va a ocurrir el 6D ya es inmodificable: se le verán las costuras al cepo GPP-MUD y el país comenzará a reflexionar para superarlo.

Quien afirme que el 6D habrá solución de algo, desconoce el fondo ético y moral de la grave crisis nacional. A votar por los candidatos de su preferencia, si es que los tiene. También puede abstenerse o votar nulo. 
DOMINGO, 8 DE NOVIEMBRE DE 2015

TERCERA
A una semana de las elecciones parlamentarias del 6D, se me antoja transcribir dos ideas clave que expuse a comienzos de octubre y noviembre, respectivamente, en sendas columnas que paso a referir porque me permiten abordar mi tercera y última aproximación a los resultados de esas 24 elecciones regionales inconexas, carentes del justo equilibrio democrático de la proporcionalidad establecida en la Constitución.

De mi “primera aproximación” a los resultados del 6D extraigo lo que los comandos del Gran Polo Patriótico (GPP) y la Mesa de Unidad Democrática (MUD) se niegan a reconocer y prefieren manipular para engañar al pueblo venezolano y especialmente a sus seguidores: 

“El gobierno, con su grotesco ventajismo -abuso de poder, desviación de recursos y corrupción-, puede ganar una precaria mayoría simple en la próxima Asamblea Nacional; y la Mesa de Unidad Democrática (MUD), ganar el resto. Y de ganar la MUD, también obtendría una precaria mayoría simple. No se aprecian opciones alternativas capaces de ganar curules”. (04.10.2015) Esto no ha variado ni variará en los próximos siete días.

En mi “segunda aproximación” al 6D, anuncié “una extraordinaria tendencia polarizante que amenaza con minimizar cualquier opción ajena a las pretensiones del Gran Polo Patriótico (GPP) y la Mesa de Unidad Democrática (MUD)”, lo que “augura un reforzamiento al 100 % del esquema bipolar alimentado por ambos bandos, plenamente identificados como corresponsables de la profunda crisis ética, moral, económica y social que nos asfixia a venezolanas y venezolanos”. (08.11.2015)

La conformación de la próxima Asamblea Nacional será bipartidista, con un profundo y significativo contrasentido: quienes han sido y son corresponsables del actual desencuentro de la sociedad venezolana, seguirán en la “pomada” política durante los próximos cinco años, 2016-2021. Que nadie se horrorice, porque las dos tendencias predominantes así lo determinan. “Predominantes”, mas no mayoritarias en relación al padrón electoral de más de 19 millones de electoras y electores.

Independientemente de cuál de los dos bandos gane la mayoría simple de curules en la AN, ambos serán primera o segunda minoría, dato de la realidad que les obligará a cesar en la intención manifiesta de aplastar o anular al otro. Tendrán que cohabitar en el nuevo contexto político y social, nada envidiable.

Sí es importante destacar que en los dos escenarios posibles, la MUD tendrá ante si la responsabilidad histórica de abandonar el aventurerismo violentista que tanto daño le ha causado a Venezuela, desde el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 hasta el presente. A sus dirigentes y parlamentarios electos les toca: 

1. Reconocer que Nicolás Maduro Moros es el presidente legítimo de la República Bolivariana de Venezuela; 

2. Reconocer la validez absoluta de los resultados electorales y adjudicación de curules que establezca el Consejo Nacional Electoral, salvo en aquellos casos concretos y puntuales apelables de acuerdo con la legislación vigente y los recursos contenciosos previstos. En jerga futbolística, el balón quedará en el campo de la MUD.

A los dirigentes y parlamentarios electos del gobierno les toca asumir que ya los tiempos del predominio absoluto que les permitió hacer y deshacer, concluyeron. Más nunca tendrán dos tercios en la AN, y mucho menos la unanimidad que les regaló la Coordinadora Democrática (hoy MUD) en 2005, abandonando las elecciones. Y si la MUD gana la mayoría simple, pues peor para quienes todavía trasnochan con el monopartidismo impuesto por Chávez, en mucho afincado en los graves errores e inconsistencias de la oposición neoliberal que lo enfrentó y hoy cree que Maduro es “pan  comío” y que lo van a sacar de Miraflores antes 2019.

Preparémonos para una nueva etapa de turbulencia política, pues realmente no veo a chavismo y antichavismo enmarcados en la lógica política que emana de la Constitución y las leyes. La mayoría del país les puede dar una gran lección el 6D, llevándolos a su mínima expresión, aunque copen las curules de la AN. De la lectura sensata y seria de esa gran y definitiva encuesta que serán las elecciones parlamentarias 2015, dependerá el buen curso de la dinámica nacional, como la inmensa mayoría de venezolanas y venezolanos queremos. 
DOMINGO, 29 DE NOVIEMBRE DE 2015


jueves, 3 de diciembre de 2015

BRASIL / La dignidad de Dilma frente a la maniobra golpista

Mientras que los opositores de Dilma Rousseff la acusan de un "delito de responsabilidad" por irregularidades en los balances del Gobierno, el presidente de la Cámara de Diputados, que promueve el proceso para su destitución, está en el centro de un escándalo de corrupción. ¿Cuál es el verdadero objetivo de este proceso y quiénes son sus actores principales?
El 2 de diciembre, el presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha, autorizó la apertura de un juicio político con el objetivo de destituir a la presidenta Dilma Rousseff, argumentando que considera procedente una acusación por irregularidades fiscales.
En concreto, Cunha admitió la solicitud presentada en octubre por los abogados Hélio Bicudo, Miguel Reale Junior y Janaína Paschoal, informa la agencia EBC. Como argumento, los juristas utilizaron la decisión del Tribunal de Cuentas de Brasil, un organismo que supervisa el Poder Ejecutivo, que el pasado 8 de octubre recomendó al Parlamento rechazar las cuentas fiscales del Gobierno de Rousseff sobre el año 2014 después de que en varios puntos de las mismas el juez instructor del caso, Augusto Nardes, haya detectado una serie de irregularidades.

¿De qué se acusa a Dilma Rousseff?

A la presidenta Dilma Rousseff se la acusa de haber realizado maniobras fiscales para "maquillar" el déficit y haber gastado más de lo permitido durante 2014. La oposición considera que dichas prácticas constituyen un "delito de responsabilidad", el cual puede considerarse un motivo para su destitución. 
El juez instructor del caso, Nardes, calculó que en el balance se omitieron deudas por 106.000 millones de reales (27.300 millones de dólares), gracias a lo cual el Gobierno pudo justificar "políticas expansivas insostenibles cuando debería haberse esforzado en contener el gasto público", informa EFE.
Entre las irregularidades detectadas, se encuentra "la apertura de créditos sin autorización del Congreso, la omisión de la contabilidad de deudas ya contraídas y polémicas maniobras realizadas con el objetivo de reducir el cálculo del déficit fiscal", reporta la agencia.

Eduardo Cunha, en medio de un escándalo de corrupción

Uno de los hechos más llamativos de este proceso es que el propio presidente de la Cámara Baja del Congreso Nacional de Brasil, Eduardo Cunha, es investigado por corrupción. Cunha rompió las relaciones con el Gobierno actual en julio de este año, después de que el 'lobbysta' Julio Camargo lo acusara de haber recibido 5 millones de dólares en sobornos. 
"El señor Cunha no tiene ni moral ni ética para encaminar ningún procedimiento de impedimento al respecto a la presidenta de la república"
A partir de ese momento, Cunha promovió varios proyectos opuestos a los intereses del Gobierno de Rousseff, que fueron definidos por algunos como "bombas", ya que suponían un aumento del gasto público en un momento de ajuste. Tampoco pudo evitar las críticas entre los miembros de su propio partido, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB). En ese sentido, el diputado Jarbas Vasconcelos comentó a BBC Mundo que Cunha "es arrogante, autoritario y muchas veces usa el cargo para debilitar al Gobierno, en un gesto que muchas veces se confunde con chantaje".
No obstante, pese a que los escándalos y las sospechas de estar involucrado en casos de corrupción han estado presentes constantemente en la vida política de Cunha, esto no ha impedido su carrera, señala el medio.
"El señor Cunha no tiene ni moral ni ética para encaminar ningún procedimiento de impedimento al respecto a la presidenta de la república", ha expresado a su vez Gilmar Mauro, dirigente del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en Sao Paulo para el semanario 'Brasil de Fato'. "Si tuviera un poco de dignidad primero debería defenderse de las acusaciones de corrupción que le imputan a él", ha agregado.

Rousseff: En Brasil se prepara "un golpe democrático a la paraguaya"

Lo que se intenta conseguir en Brasil es "un golpe democrático a la paraguaya", manifestó Dilma Rousseff en referencia al fin del Gobierno de Fernando Lugo en 2012, en octubre pasado durante una reunión ministerial, reporta 'Folha de S. Paulo'.
El tema de los golpes de Estado se encuentra muy presente en los discursos de América Latina incluso hoy en día, mientras que Paraguay está lejos de ser el único país de América Latina que ha experimentado lo que muchos definen como un "golpe parlamentario", según lo demuestra la siguiente infografía.












Tras la apertura del juicio político, Dilma Rousseff ha comentado la decisión de la Cámara Baja del Congreso afirmando que "no tienen nada en mi contra". "Recibí con indignación la decisión del presidente de la Cámara de Diputados contra un mandato democráticamente conferido por el pueblo brasileño", dijo la mandataria durante un discurso en el Palacio presidencial.
"Son inconsistentes e improcedentes las razones que fundamentan este pedido. No existe ningún acto ilícito practicado por mí. No hay contra mí ninguna sospecha de desvío de dinero público, no tengo cuentas públicas en el exterior ni oculté al conocimiento público la existencia de bienes personales", expresó Rousseff, citada por 'La Nación', haciendo referencia a las cuentas bancarias no declaradas de Cunha en Suiza.
El Partido de los Trabajadores de Brasil presentará una demanda ante el Supremo Tribunal Federal para que se reconozca como ilegal este proceso, según lo anunció el diputado Paulo Teixeira, citado por el portal Varela Noticials. "Es obvio que ha utilizado el chantaje. Eduardo Cunha es una persona desesperada y sola que toma decisiones irreflexivas y que puede llevar al país al caos, pero Brasil es un Estado maduro y no lo va a permitir", ha manifestado Teixeira.
Los expertos también enfatizan que el proceso que tiene lugar en Brasil podría tener serias consecuencias no solo para el país, sino también para toda la región. "Ahora es el momento de movilización de los movimientos sociales de Brasil contra el capital y cualquier intención golpista en el país y es un momento para que los compañeros de Latinoamérica se pongan muy atentos a la situación de Brasil porque ésta puede repercutir fuertemente en toda la región", ha aseverado Gilmar Mauro. 

¿Qué pasa ahora?

A partir de este momento, se debe crear una comisión especial integrada por diputados de todos los partidos que analizarán la solicitud de destitución y la presidenta tendrá que responder a las acusaciones. Al final, dicha comisión presentará un informe en el que recomendará o no la apertura del 'impeachment'.
A continuación, en caso de que la decisión sea a favor del proceso contra la mandataria, para salir adelante necesitará el apoyo de al menos dos tercios de los votos de los 513 parlamentarios. No obstante, la última palabra le corresponderá al Senado, donde se tendrán que obtener 54 votos a favor de 81 en total. 
https://actualidad.rt.com/actualidad/193238-destitucion-rousseff-golpe-brasil

martes, 1 de diciembre de 2015

CHINA / El ejército más grande y temible del mundo se moderniza aceleradamente

El presidente chino, Xi Jinping, ha anunciado la mayor reforma del Ejército de China desde los años 50, que supondrá la reorganización de todas las ramas de sus Fuerzas Armadas. Un nuevo artículo de la cadena Zvezda analiza cómo es uno de los Ejércitos más temibles del mundo.
El Ejército de China cuenta con más de 2,3 millones de personas en servicio activo y es el más grande del mundo. En comparación, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos tienen 1,3 millones de personas. Sin embargo, en cuanto al gasto militar estimado, China es el segundo país del mundo, con 129.000 millones de dólares, mientras que los norteamericanos ocupan el primer puesto, con alrededor de 581.000 millones de dólares, publica Zvezda.
China estableció su Ejército en 1927, cuando vivió una guerra civil, durante la cual "acumuló una experiencia considerable luchando contra las fuerzas nacionalistas —el partido Kuomintang, dirigido por el generalísimo Chiang Kai-shek—, contra las formaciones de diferentes jefes militares locales y, por supuesto, contra los agresores japoneses", de acuerdo con el canal.
Las Fuerzas Armadas de China están divididas en siete regiones militares organizadas según el principio territorial: Pekín, Nanjing, Chengdu, Guangzhou, Shenyang, Jinan y Lanzhou. El servicio militar obligatorio está previsto para los hombres entre 18 y 22 años de edad, mientras que los voluntarios pueden entrar en el Ejército si son menores de 49 años.

Las Fuerzas Terrestres más grandes del mundo

Las Fuerzas Terrestres de China, que comprenden un 60% de sus Fuerzas Armadas, cuentan con alrededor de 1,6 millones de personas y son las más numerosas del mundo, mientras que la reserva del Ejército cuenta con cerca de medio millón de personas. Además, el Ejército terrestre tiene a su disposición miles de tanques y otros vehículos blindados.

La Armada china, modernización a ritmo acelerado

China está modernizando sus Fuerzas Navales "a un ritmo acelerado, debido a que estima que la principal amenaza para su seguridad nacional es la vía marítima", explica la cadena.
La Armada china, integrada por más de 250.000 personas, consta de tres flotas —la Flota del Mar del Norte, la Flota del Mar Oriental y la Flota del Mar Meridional— y cada una cuenta con buques de superficie, submarinos, aviación naval y unidades de defensa costera, así como con Infantería de Marina.
Zvezda estima que China considera que el desarrollo de su Armada es una tarea "particularmente urgente", a la luz de las crecientes tensiones en la región de Asia y el Pacífico, en donde varios países se disputan una serie de territorios y jurisdicciones marítimas.

La Fuerza Aérea y las capacidades nucleares

La Fuerza Aérea china —que tiene a su servicio a cerca de 330.000 personas y es la mas numerosa de Asia— incluye bombarderos, aviones de ataque y de combate, aeronaves de reconocimiento y aparatos de transporte militar, así como fuerzas de misiles antiaéreos, artillería antiaérea y tropas de radar y aerotransportadas.
Esta Fuerza Aérea dispone de un arsenal considerable de aeronaves para diversos fines —más de 3.200 unidades, incluyendo 1.700 de combate—, entre las cuales destacan los bombarderos estratégicos Xian H-6, los cazabombarderos Xian JH-7, los cazas polivalentes Chengdu J-7 y los aviones de intercepción Shenyang J-8.
Finalmente, para hablar del poder militar de China hay que recordar que es miembro de pleno derecho del 'club nuclear'. Así, este país realizó su primera prueba atómica en 1964, mientras que probó la primera bomba de hidrógeno en 1967.
La capacidad nuclear estimada de China oscila entre 100 y 400 ojivas. Al mismo tiempo, su equipo del Segundo Cuerpo de Artillería china —la fuerza de misiles estratégicos de la República Popular— está formado por 100.000 personas y cuenta con seis divisiones de misiles balísticos, según reza el artículo.

"Grande y poderoso": Llega la reforma del Ejército chino

La semana pasada el presidente chino, Xi Jinping —quien también es presidente de la Comisión Militar Central de China—, anunció que su país realizará la mayor reforma del Ejército desde la década de los 50, con el fin de reorganizar todas las ramas de sus Fuerzas Armadas para agruparlas bajo un control militar conjunto, según publicó la agencia de noticias Xinhua.
El mandatario hizo hincapié en que esta reforma era necesaria para mejorar la capacidad de combate del Ejército e indicó que China tenía que pasar a tener cuatro regiones militares, en lugar de las siete existentes. Además, Xi anunció que el Ejército dispondrá de una nueva estructura para reforzar la disciplina y luchar contra la corrupción.
"Ya que China ha pasado de ser grande a ser un país grande y poderoso, la evolución de la defensa y el desarrollo militar requieren una nueva e histórica etapa", señaló Xi a los líderes militares.
https://actualidad.rt.com/actualidad/192939-ejercito-popular-liberacion-china





























Análisis de las potencialidades militares chinas hacia 2025

Después de experimentar una potente modernización en los últimos años, el mundo se pregunta hoy es cuál es el límite del Ejército chino, asegura el analista en temas militares Robert Farley en 'The National Interest'.

El Ejército de Popular de Liberación (EPL) ha experimentado una transformación extraordinaria en los últimos quince años, recuerda Farley en un reciente artículo en 'The National Interest'.
La doctrina militar, equipamiento, capacitación y orientación estratégica del otrora 'anticuado' Ejército chino han evolucionado tanto que lo han vuelto casi irreconocible al compararlo con el estado que presentaba en la década de los 90, señala Robert Farley.
Pero, ¿cómo podría progresar el Ejército chino en un margen de diez años? ¿Qué retos afrontan sus militares?

Aumento de la experiencia operacional

Una de las áreas en las que China sigue estando muy por detrás de EE.UU. es la experiencia operacional. Washington se ha visto involucrado en los últimos años en varios conflictos y guerras 'antiterroristas' que le han proporcionado una enorme experiencia a sus fuerzas.
"Estas guerras, para ser justos, no han permitido a las Fuerzas Armadas de EE.UU. participar en combates de alta intensidad contra competidores comparables, pero le han esclarecido ciertos conceptos clave y brindado una oportunidad de formación en conflicto, además de haber obligado a diversos elementos de la máquina militar estadounidense a encontrar la manera de trabajar conjuntamente", señala Farley en su texto.
El Ejército chino carece de esta experiencia y "no está claro si China tiene previsto iniciar guerras para adquirirla", sugiere Farley. Sin embargo, no hay duda de que China ha intensificado sus esfuerzos en la adquisición de conocimientos basados en la experiencia con la mejora de sus procedimientos de formación en condiciones más realistas.

Mayor atención a la acción coordinada

El Ejército Popular de Liberación ha desarrollado un increíblemente sofisticado "sistema de sistemas antiacceso" asentado en tropas aéreas, navales y terrestres que tiene como objeto impedir que las fuerzas estadounidenses controlen el litoral de China.
Este sistema funcionará correctamente si sus elementos pueden trabajar de manera coordinada. Hasta el momento, no hay demasiados indicios de que las fuerzas terrestres del EPL, la artillería y la Armada hayan participado en maniobras que les hagan funcionar de modo coherente.
En este contexto el autor recuerda que el Ejército chino no pudo mostrar buena interacción en su guerra contra Vietnam: sus fuerzas terrestres raramente contaban con apoyo aéreo o naval y sus resultados fueron predecibles. "Los riesgos son aún mayores ahora y parece que hay indicios de que los jefes militares chinos se están dando cuenta de que los diferentes componentes del EPL necesitan ser armonizados a fin de apoyar una visión compartida de la guerra", asegura Farley.

Reducción gradual de la dependencia extranjera

Pese a las medidas extraordinarias que la industria de defensa de China ha tomado en la última década, el país sigue siendo dependiente de la tecnología y proveedores rusos. Las armas chinas necesitan repuestos rusos y la industria china sigue requiriendo asesoramiento ruso. De acuerdo con los medios chinos, el país sigue considerando seriamente la posibilidad de adquirir avanzados equipos bélicos a Rusia tales como cazas multifuncionales Su-35 y sistemas de misiles tierra-aire.
Sin embargo, Farley cree que la próxima década China se liberará de gran parte de su dependencia. "Los motores chinos están mejorando y los componentes electrónicos con que se equipan sus armas cada vez vienen más de este sector tecnológico chino, que está experimentando un crecimiento dinámico", explica.

¿Cuáles son los límites del Ejército chino?

Los analistas han puesto el foco de la atención en la capacidad del Ejército Popular a la hora de proteger las fronteras de China. Ahora el alcance de sistema 'antiacceso' chino se extiende también hasta la 'entrada' al Pacífico y al Índico. Como parte del proceso de ampliación de sus sistemas defensivos, el EPL ha desarrollado y adquirido un conjunto muy potente de armas ofensivas de largo alcance.
Este conjunto de sistemas, incluidos aviones de gran alcance, submarinos diésel-eléctricos, misiles de crucero y balísticos, se ha desarrollado a la par que la construcción de las plataformas más tradicionales de largo alcance: grandes buques de guerra de superficie, buques de asalto anfibio, submarinos nucleares y portaaviones. Todo ello, en conjunto, significa que el Ejército chino tiene un alcance efectivo mayor del que nunca ha disfrutado.
Durante la próxima década, las armas de largo alcance y gran precisión de China seguirán multiplicándose en número y sofisticación, y junto con la proliferación de plataformas navales y aéreas, el Ejército chino logrará un potencial para realizar acciones distintas inalcanzable para cualquier otro ejército del mundo con la excepción del estadounidense.
https://actualidad.rt.com/actualidad/179439-ejercito-china-2025

domingo, 29 de noviembre de 2015

PASANDO LA HOJA / 6D: tercera aproximación


MANUEL ISIDRO MOLINA
A una semana de las elecciones parlamentarias del 6D, se me antoja transcribir dos ideas clave que expuse a comienzos de octubre y noviembre, respectivamente, en sendas columnas que paso a referir porque me permiten abordar mi tercera y última aproximación a los resultados de esas 24 elecciones regionales inconexas, carentes del justo equilibrio democrático de la proporcionalidad establecida en la Constitución.

De mi “primera aproximación” a los resultados del 6D extraigo lo que los comandos del Gran Polo Patriótico (GPP) y la Mesa de Unidad Democrática (MUD) se niegan a reconocer y prefieren manipular para engañar al pueblo venezolano y especialmente a sus seguidores: 

“El gobierno, con su grotesco ventajismo -abuso de poder, desviación de recursos y corrupción-, puede ganar una precaria mayoría simple en la próxima Asamblea Nacional; y la Mesa de Unidad Democrática (MUD), ganar el resto. Y de ganar la MUD, también obtendría una precaria mayoría simple. No se aprecian opciones alternativas capaces de ganar curules”. (04.10.2015) Esto no ha variado ni variará en los próximos siete días.

En mi “segunda aproximación” al 6D, anuncié “una extraordinaria tendencia polarizante que amenaza con minimizar cualquier opción ajena a las pretensiones del Gran Polo Patriótico (GPP) y la Mesa de Unidad Democrática (MUD)”, lo que “augura un reforzamiento al 100 % del esquema bipolar alimentado por ambos bandos, plenamente identificados como corresponsables de la profunda crisis ética, moral, económica y social que nos asfixia a venezolanas y venezolanos”. (08.11.2015)

La conformación de la próxima Asamblea Nacional será bipartidista, con un profundo y significativo contrasentido: quienes han sido y son corresponsables del actual desencuentro de la sociedad venezolana, seguirán en la “pomada” política durante los próximos cinco años, 2016-2021. Que nadie se horrorice, porque las dos tendencias predominantes así lo determinan. “Predominantes”, mas no mayoritarias en relación al padrón electoral de más de 19 millones de electoras y electores.

Independientemente de cuál de los dos bandos gane la mayoría simple de curules en la AN, ambos serán primera o segunda minoría, dato de la realidad que les obligará a cesar en la intención manifiesta de aplastar o anular al otro. Tendrán que cohabitar en el nuevo contexto político y social, nada envidiable.

Sí es importante destacar que en los dos escenarios posibles, la MUD tendrá ante si la responsabilidad histórica de abandonar el aventurerismo violentista que tanto daño le ha causado a Venezuela, desde el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 hasta el presente. A sus dirigentes y parlamentarios electos les toca: 

1. Reconocer que Nicolás Maduro Moros es el presidente legítimo de la República Bolivariana de Venezuela; 

2. Reconocer la validez absoluta de los resultados electorales y adjudicación de curules que establezca el Consejo Nacional Electoral, salvo en aquellos casos concretos y puntuales apelables de acuerdo con la legislación vigente y los recursos contenciosos previstos. En jerga futbolística, el balón quedará en el campo de la MUD.

A los dirigentes y parlamentarios electos del gobierno les toca asumir que ya los tiempos del predominio absoluto que les permitió hacer y deshacer, concluyeron. Más nunca tendrán dos tercios en la AN, y mucho menos la unanimidad que les regaló la Coordinadora Democrática (hoy MUD) en 2005, abandonando las elecciones. Y si la MUD gana la mayoría simple, pues peor para quienes todavía trasnochan con el monopartidismo impuesto por Chávez, en mucho afincado en los graves errores e inconsistencias de la oposición neoliberal que lo enfrentó y hoy cree que Maduro es “pan  comío” y que lo van a sacar de Miraflores antes 2019.

Preparémonos para una nueva etapa de turbulencia política, pues realmente no veo a chavismo y antichavismo enmarcados en la lógica política que emana de la Constitución y las leyes. La mayoría del país les puede dar una gran lección el 6D, llevándolos a su mínima expresión, aunque copen las curules de la AN. De la lectura sensata y seria de esa gran y definitiva encuesta que serán las elecciones parlamentarias 2015, dependerá el buen curso de la dinámica nacional, como la inmensa mayoría de venezolanas y venezolanos queremos.



·       EL 17 DE DICIEMBRE SERÁ CLAVE para  Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, procesados en Nueva York por presunto tráfico de cocaína. Su alternativa es declararse inocentes o culpables, juntos o por separado. Si escogen la primera opción, enfrentarán un juicio largo y profundo con riesgo de ser condenados a pena máxima: cadena perpetua. Y si se van por la segunda, será el camino de la delación judicial para bajar la posible pena, lo que hará temblar al gobierno venezolano, cuyos más altos voceros han cometido la estupidez de defender a los sobrinos de Cilia Flores en un coro mediocre e irresponsable con la dignidad de Venezuela, que ha tenido entre sus voces a Nicolás Maduro, Diosdado Cabello, Tania Díaz y Elvis Amoroso, entre otros.

·       TURISTAS  Y  RESIDENTES  VENEZOLANOS  EN   PANAMA, informan del traslado y permanencia de las hermanas y otros familiares de Erick Malpica Flores, vicepresidente de Finanzas de PDVSA.   Se desplazan en lujosas camionetas Range y son asiduas clientas de las costosas tiendas Gucci, Carolina Herrera, Vutton, Versace, Rolex y malls de Ciudad de Panamá.

·       ERICK MALPICA FLORES convulsiona la atención de los trabajadores de PDVSA y los vecinos de La Campiña, con su fastuoso desplazamiento en caravana de camionetas de lujo blindadas, como nunca antes había ocurrido con alguien que desempeñara su cargo actual.

·       EN PDVSA PERCIBEN que “Malpica Flores manda más que Eulogio, él es el verdadero poder en la empresa”. Los contratistas dicen algo similar, pues los “martilla” de frente con el treinta por ciento; si no, no paga las deudas por trabajos realizados ni autoriza nuevos contratos.

·       ENERO Y FEBRERO SERÁN PEORES en materia de abastecimiento y escasez de alimentos y artículos de consumo masivo, tanto por la falta de materias primas como por la caída y desarticulación de la producción nacional, que nunca podrá ser sustituida por las masivas importaciones que han generado incuantificables fortunas sucias.

·       DE “LOS  ENREDOS  DE  OSORIO”, comentan trabajadores de MinAlimentación: “La escasez no tendrá solución, se han beneficiado los empresarios y productores agropecuarios argentinos, brasileros, uruguayos y centroamericanos, pero los empresarios y productores venezolanos están empobrecidos y molestos con el gobierno, especialmente con la gestión Osorio, igual que los vecinos y trabajadores, muy golpeados con el costo de la vida, las colas y la escasez”.

·       BOLICHICOS  Y  TESTAFERROS  “se movilizan para trasladar sus fondos de los bancos argentinos y tratan  de ocultar o bajar su perfil de negocios y vida dispendiosa en Argentina, luego del triunfo de Macri, quien anunció que auditará las exportaciones y otros negocios con el gobierno venezolano”.

·       EL COLEGA PERIODISTA EUGENIO MARTÍNEZ declaró a La Razón: "el voto es secreto y... no hay manipulación electrónica de los resultados" (larazon.net). Algo -digo yo-  que todo mundo sabe pero se niegan a reconocer muchos, a pesar de que técnicos de la MUD participan en todas las auditorias y suscriben las actas de evaluación. Este tema tóxico debe desaparecer de la discusión nacional hacia el 6D.

·       NO PARTICIPO DE LOS DOLORES DE CABEZA del cepo chavismo-antichavismo. Sus ejecutorias y roles dirigentes han generado demasiados perjuicios a nuestro país, y merecen esa desconfianza social que los ubica en su exacta dimensión. De allá viene el fantasma del "fraude" contra el CNE donde siempre han tenido técnicos, testigos, empleados y representantes. ¿Por qué le mienten al país y lo someten a presiones tan brutales y dañinas? Eso no es política, es truculencia aventurera que les da algunos réditos internacionales a sus promotores.

@manuelisidro21 - @manuelisidroXXI


* Ex presidente del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela 
* Licenciado en Comunicación Social - Universidad Central de Venezuela 
* Especialista en Ciencia Política - Universidad Simón Bolívar 
* Columnista del semanario LA RAZÓN  
* Asesor en análisis de entorno político y social