sábado, 20 de septiembre de 2025

Lo que los inmigrantes italianos nos trajeron


Soledad Morillo Belloso

¡Ah, los italianos! Llegaron a Venezuela con una receta de salsa escondida en el bolsillo, una foto de la nona pegada con cinta en la maleta y una terquedad que ni el calor de La Guaira logró derretir. No vinieron a ver si les gustaba el clima. Vinieron a quedarse, como quien planta albahaca en maceta y dice: “Aquí me quedo, y que me sirvan café con acento”. 

Trajeron la comida, pero no cualquier comida. Nada de pasta de sobre ni salsa aguada. Era espagueti con cuentos, con vino, con la nona gritando desde la cocina: “¡No le pongas ketchup, per Dio!”. Y la pizza… que ya se volvió platillo nacional. A la pasta le metimos carne molida y mayonesa. Un sacrilegio para Roma, una gloria para el paladar criollo.

También trajeron pan, y no cualquier pan. Pan sobado, pan con aceitunas, pan que huele a domingo. Y los quesos… ¡mamma mia! Provolone, parmesano, pecorino. Que aquí, como buenos tropicalizadores, los mezclamos con guayaba, con casabe, con lo que haya en la nevera. Porque en Venezuela todo se fusiona, todo se reinventa, todo se vuelve fiesta.


Pero no todo fue cocina. Trajeron oficio. Manos que sabían hacer zapatos, relojes, muebles, mosaicos. Fundaron negocios con nombres que parecen sacados de telenovela: “La Bella Napoli”, “Ferretería Roma”, “Pastelería Sicilia”. Y ahí siguen, atendidos por hijos y nietos que ya dicen “chévere” y “epa, chamo” con acento ítalo-criollo. Trajeron sus dotes como albañiles, jardineros, carpinteros, plomeros, ebanistas y ese talento innato de tener siempre “un proyecto”. Laureano Márquez no se equivocó: el italiano sin proyecto no existe. Si no está construyendo algo, está planificando cómo construirlo.

Nos enseñaron a celebrar con máscaras, comparsas, vino en botellas metidas en cestas y canciones que todos cantamos con voz de drama. Nos regalaron cine, teatro, ópera. Y refranes que se mezclaron con los nuestros: “Chi madruga, Dio lo ayuda… pero el que no madruga también desayuna”, versión sabanera del refranero napolitano.

En las ciudades dejaron huella: fachadas con arcos, patios con mosaicos, fuentes que parecen sacadas de Roma pero con loros y matas de mango. Fundaron clubes donde se juega dominó con acento italiano y se baila merengue criollo con vino tinto. Porque aquí todo se mezcla, todo se vuelve ritual.

Y los apellidos… Di Stefano, Di Parsia, Di Giacomo, Boccanera, Bombaci, Stanzione, Simonato, Mancini, Rossi. Hoy se pronuncian con sabor a papelón y están en todas partes: en los restaurantes, en el banco, en la radio, en la política. No sólo se quedaron: se multiplicaron como panettone en diciembre. Y ahora somos una mezcla deliciosa de casabe con carpaccio, de joropo con tarantela.

Pero más allá de lo tangible, nos trajeron una manera de vivir: intensa, familiar, sabrosa. Nos enseñaron que la mesa es sagrada, que el domingo se come en grupo, que el trabajo se hace con las manos pero también con el corazón. Y nosotros, como buenos anfitriones, les dimos espacio, cariño y plátano frito.

Nos trajeron música, como quien trae semillas en los bolsillos: pequeñas, listas para florecer. Y florecieron. La radio se llenó de voces que pronto se volvieron nuestras. La televisión se vistió de melodías nuevas, los teatros se encendieron con ritmos que no sabíamos que necesitábamos, y las salas de fiesta se convirtieron en altares donde el cuerpo celebraba lo que el alma reconocía.

Entre esas voces que cruzaron el mar llegaron artistas como Nino Moruzzi, figura de la ópera venezolana; Gino Renni, que trajo humor y música con acento italiano; y Carlos Scoffio, que tejió puentes líricos entre dos orillas. Cantaron a  Verdi, Puccini, Rossini, pero también canzones que se volvieron parte del repertorio del país.

Fue como si la radio se hubiera convertido en una puerta abierta al corazón de Italia. Adamo nos visitó con su melancolía elegante, esa voz que parecía susurrar desde un balcón veneciano en plena lluvia caraqueña. Cantaba “Cae la nieve”, “Mis manos en tu cintura” y “Es mi vida”, y cada canción era como un copo que se posaba en la nostalgia, una estampa sonora que nos envolvía con ternura. Mina, con su potencia vocal y mirada de esfinge, nos enseñó que una mujer podía cantar como si estuviera tallando mármol con las cuerdas vocales. “Grande grande grande”, “Parole parole” y “Il cielo in una stanza” se volvieron himnos de lo que no se dice pero se siente, como secretos que flotan en el aire entre el café y la sobremesa.

Domenico Modugno apareció como un vendaval azul, volando alto con los brazos abiertos en “Volare (Nel blu dipinto di blu)”, y nos dejó “Meraviglioso” y “La lontananza” como postales de un amor que se canta desde lejos, con voz de viento y corazón de viajero. Gianni Morandi, con su voz de noches de sábado, nos abrazó con su “Non son degno di te”.. Bobby Solo hizo que muchos estrenaran besos con su “Se piangi, se ridi”.

Y apareció Gigliola Cinquetti, con su voz cristalina que parecía venir de una fuente escondida en Verona. “Non ho l’età”, “Dio, come ti amo”, “La pioggia” y “Alle porte del sole” eran canciones que se escuchaban como quien abre una carta escrita con pétalos. Ella cantaba como si el amor fuera una promesa hecha en domingo, con vestido blanco y zapatos nuevos.

Nicola Di Bari trajo consigo la ternura de los que cantan con los ojos cerrados. “El último romántico”, “Il cuore è uno zingaro” y “Los días del arcoíris” eran como cartas escritas con vino tinto y papel de arroz, mensajes que llegaban desde lejos pero sabían a casa. Riccardo Cocciante convirtió cada canción en una caricia que a veces se volvía grito, como si el alma se le escapara por la garganta. “Bella senza anima” y “Sincerità” eran confesiones que se decían con la voz quebrada y el pecho abierto, como quien canta para no romperse. Umberto Tozzi nos puso a brincar como locos con su “Gloria”.

Eros Ramazzotti, con ese timbre  que mezcla pasión y nostalgia, se volvió banda sonora de amores que empezaban en la pastelería, entre vitrinas de merengue y suspiros robados. “Piú bella cosa”, “Otra como tú” y “Qué fantástico” se colaban en las radios como si fueran cartas sin sobre, confesiones que se escuchaban mientras se elegía un pastel. Laura Pausini, fuerza dulce y voz de confesionario, se metió en nuestras historias de amor y desamor como quien entra en la cocina y se sienta a escuchar mientras se prepara café. “Se fue”, “La soledad”, y “En cambio no” nos enseñaron que llorar también puede ser un acto de belleza, una forma de recordar sin perder la alegría.

Y no olvidemos a nuestros ítalo-venezolanos de oro: Franco De Vita y Yordano. Hijos de la mezcla, poetas del asfalto, músicos del alma nacional. Sus letras son mapas de nuestras emociones, sus melodías retratos de nuestras calles. Son prueba viva de que cuando la raíz se mezcla, florece más fuerte.


Todos tenemos amigos italianos. Muchos se casaron con venezolanos. Nuestros ADN de sangre liviana, de risa fácil y enamorados del amor se juntaron Y así, entre criollos y tanos, entre refranes, recetas y abrazos, se tejió una historia compartida. Una historia que huele a salsa di pomodoro, suena a acordeón y sabe a hogar.

Los italianos no sólo llegaron a Venezuela. Se volvieron parte de ella. Y nosotros, encantados, les hicimos un huequito en el alma. ¿Es imaginable Venezuela sin los descendientes de italianos? No.

Perdón por lo largo. Pero tratándose de los italianos, ¿cómo se cuenta una historia corta si todo lo que traen viene con sobremesa? “Non è vero, amore?”

soledadmorillobelloso@gmail.com

No hay comentarios: