viernes, 3 de septiembre de 2021

Orfeón de la UCV recordó a sus predecesores desaparecidos en la tragedia de Islas Azores en 1976

 

 


Por Milagros Colmenares
El día de hoy se realizó una Misa para honrar a los fallecidos en el accidente de aviación ocurrido en la isla portuguesa.


HISTORIA 

En la noche tormentosa del 3 de septiembre de 1976, el sacerdote portugués, Francisco Dolores, párroco de Angra do Heroismo en la isla Terceira de Azores, consiguió una partitura cuya letra comenzaba con estas palabras «Gloria al Bravo Pueblo». El suelo estaba tapizado con papeles mojados. Eran los restos del avión en el que viajaba el Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela. 

Al cumplirse 45 años de esta tragedia ocurrida en la isla portuguesa de Azores, se realizó una Misa, In Memoriam, para honrar a los fallecidos en el accidente de aviación que apagó las voces de la agrupación dirigida por Vinicio Adames. Muchos de ellos eran muchachos de apenas 19 ó 20 años.

ORFEÓN UNIVERSITARIO 

El Orfeón de la UCV es Patrimonio Artístico de la Nación y el coro activo más antiguo de Venezuela. También se hace llamar la voz plural más conmovedora de la UCV.

Esta institución recuerda a sus integrantes fallecidos de forma trágica hace más de cuatro décadas y se refieren a ellos como voces llenas de vida del Orfeón que retumban aún en Venezuela.

EL VIAJE A LAS AZORES

El motivo del viaje era dirigirse a Barcelona, España, al Festival Internacional del Canto Coral, una invitación recibida dos años antes. El costo total del pasaje con la aerolínea Viasa ascendía a la suma de 300 mil bolívares y la UCV no contaba con esos recursos.

Ante la imposibilidad de costear el viaje, los orfeonistas, con el visto bueno de su director Vinicio Adames, solicitaron el apoyo de la Fuerza Aérea Venezolana, quien ofreció un avión de la FAV, un transporte Lockheed C-130H Hercules, para volar hasta Europa.

EL AVIÓN
DESIGNADO 

La aeronave siniestrada era un Lockheed C-130H Hercules con registro FAV-7772, número de serie 4408, propiedad de la Fuerza Aérea Venezolana. Tenía cinco años de operaciones en el país y estaba asignado al Grupo Aéreo de Transporte.

El Hércules transportaba a miembros del Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela a Barcelona (España) para su participación en un evento coral.

MOTIVO DEL VIAJE

Los jóvenes se dirigían al Festival Internacional del Canto Coral, a iniciarse el día 4 de septiembre de 1976.

LA TRAGEDIA

El avión se estrelló contra una colina justo fuera de la pista del Aeropuerto de Lajes (Isla Terceira del Archipiélago de Azores), mientras realizaba maniobras de aproximación bajo una lluvia intensa, asociada al huracán Emmy.

Según la prensa de la época, los pilotos intentaron comunicarse con la torre de control, pero el soldado (portugués) que les respondió, no hablaba inglés. Fue así como, al tercer intento de aterrizaje, se estrellan a 200 metros de la pista. No hubo explosión ya que no había combustible en los tanques, pero por lo violento del impacto no hubo sobrevivientes.

ÚLTIMOS MOMENTOS EN EL AVIÓN 

Conscientes de que iban a morir, los integrantes del coro decidieron homenajear a su tierra natal, entonando el Himno Nacional, tal como lo registró la caja negra del aparato.

Ezequiel Díaz Silva, el periodista que El Nacional envió apenas 24 horas después del accidente aéreo, refirió: «Es sorprendente la bondad de los pobladores de esta isla. La tragedia no es solo venezolana, ellos la han asimilado y las calles se notan tristes. Aquí hay una calidad humana que se hace contagiosa».
 

 

 
AÑOS DESPUÉS DE LA TRAGEDIA 

Años después de la tragedia, el Orfeón de la UCV se presentó dos veces en la isla de Terceira del archipiélago de Azores. El padre Francisco Dolores estuvo en Caracas y devolvió al coro el diapasón de Vinicio Adames, después de guardarlo durante 20 años.

Aunque los cuerpos de Adames y sus coristas no están, su legado es innegable. Esto se comprueba en la proliferación de conjuntos vocales que surgieron después del 3 de septiembre de 1976. El canto coral pasó a convertirse en una expresión casi obligatoria de la música en Venezuela.





DECESOS EN LA TRAGEDIA DE LAS AZORES 

• 52 coralistas y 5 acompañantes, incluido el director del Orfeón: Vinicio Adames.
• 11 militares.


Los integrantes del Orfeón Universitario fallecidos:

• Vinicio Adames (el director)
• Mercedes Ferrer Ramírez 
• Lola Mastrocola
• Oscar Alvarado
• Aura Barrios
• Magally Bello
• Pablo José Beroes
• Arturo Briceño
• Gustado Cedeño
• Miguel Denty
• Jesús Ferrer
• Orlando Figueroa 
• Luis Gallando
• Rosa Isabel Gamboa
• Igor Gil
• Jesús Gonzalez 
• Bertha Guerra 
• Sergio Humpierrez
• Elizabeth Jeremías 
• Miguel Jeremías 
• Gilma Linares
• Nidia Linares
• Carmen de Layrisse
• Victor Malave
• Juan Melgarejo
• Oswaldo Mendez 
• Elbano Moreno
• Gladys Toro de Padrón 
• Francis Palacios
• Silliee Paredes
• Clarisa Peraza
• Guillermo Prato
• Rosa Maria Rada 
• Analexis Ramírez 
• Juan Ramírez 
• Freddy Ramírez 
• Isbelia Rivas
• Carmen Estela de Becerra
• Flor Elisa Romero
• Sofia Sanabria
• Isabel Sánchez 
• Aura Sepulveda
• Luz María Tosta
• José Unamo
• Ali Urquia
• José Antonio Vasquez
• Lila Margarita Velásquez 
• Nelson Zambrano


El día de hoy se cumplen 45 años de aquél trágico accidente en las Islas Azores donde 68 personas (52 coralistas, la tripulación compuesta por 11 militares y 5 acompañantes, incluyendo su director Vinicio Adames) perdieron la vida al estrellarse el avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea que los transportaba.

La fatal historia es conocida desde entonces como “La Tragedia de Las Azores".
 

No hay comentarios: