miércoles, 25 de febrero de 2015

ESTRATEGIA MUNDIAL / China expande sus rutas comerciales para afianzar poderío económico y militar

El gran proyecto chino de la Ruta de la Seda del siglo XXI es mucho más ambicioso y cuenta con un alcance potencial muy superior al del plan Marshall, el proyecto más importante de EE.UU. para la reconstrucción de los países europeos tras la Segunda Guerra Mundial, opina el prestigioso analista Pepe Escobar. La apuesta de Pekín por la expansión estratégica global no ha hecho más que comenzar.
Geopolíticamente, Rusia, India y China acaban de enviar un poderoso mensaje a Occidente: en estos momentos afinan una estrategia trilateral compleja para la creación de una red de corredores económicos a través de Eurasia, constata el analista Pepe Escobar en TomDispatch. Es lo que en China se ha bautizado como nuevo Cinturón Económico de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del siglo XXI: una impresionante infraestructura que nacerá en gran parte desde cero para conectar China con Asia Central, Oriente Medio y Europa Occidental.
Según Escobar, este proyecto es mucho más ambicioso y potencialmente tiene un alcance superior al famoso plan Marshall, el proyecto más importante de EE.UU. para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial.
China como una megaciudad
La construcción de casi 40.000 kilómetros de ferrocarril de alta velocidad en China es una apuesta clave para el futuro del país, donde la población urbana creció en 400 millones desde 1980 a 2010.
China ha de pensar en términos de conglomerados urbanos (agrupaciones de ciudades de más de 60 millones de personas). No en vano, el gigante asiático tiene ya más de 20 de esas agrupaciones humanas, cada una del tamaño de muchos países europeos. Muy pronto los principales conglomerados representarán el 80% del PIB y el 60% de la población de China. Los vertiginosos proyectos de infraestructuras y su red de trenes de alta velocidad van destinados a la gestión de estas entidades.
Gran ventaja china: el ecosistema de fabricación
China también está modificando su base manufacturera, que creció 18 veces en las últimas tres décadas. Las manufacturas representan el 44% del PIB de China y emplean directamente a más de 130 millones de personas. Además, el país asiático ya representa el 12,8% de la investigación y el desarrollo mundial, situándose muy por delante del Reino Unido y la mayor parte de Europa Occidental.
China está tratando de modernizarse audazmente en términos de fabricación a nivel global dirigiéndose a la fabricación de alta tecnología. Numerosas compañías chinas están mejorando rápidamente su tecnología e instalándose en ciudades de segundo y primer nivel, mientras que las empresas extranjeras, tratando de disminuir costos, se están moviendo hacia ciudades de segundo y tercer rango.
"El ecosistema de fabricación china es realmente rápido, flexible e inteligente. Y está respaldado por un sistema educativo cada vez más impresionante", afirma Escobar.
La relación entre el PIB y la deuda: No hay por qué preocuparse
En cuanto al ratio deuda/PIB de China, el chino se encuentra muy por debajo de los de Japón y EE.UU., según Standard Chartered Bank. Al contrario de lo que ocurre en Occidente, el crédito al consumo es solo una pequeña fracción de la deuda total. Y mientras que Occidente exhibe una particular fascinación por las operaciones bancarias en la sombra como el crédito fuera del balance general, estas únicamente suman alrededor del 28% del PIB, mientras que, según el Fondo Monetario Internacional, el porcentaje en EE.UU. es mucho más elevado.
Un cambio geopolítico: Los BRICS en lugar de Occidente
Escobar indica que en noviembre pasado China hizo oficial un cambio geopolítico trascendental. A partir de ahora, Pekín dejaría de tratar a EE.UU. o la Unión Europea como su principal prioridad estratégica y se reorientaría hacia sus vecinos asiáticos y los países miembros del BRICS (con un enfoque especial en Rusia).
"Pekín está cerrando rápidamente la brecha respecto a Washington en términos de potencia intelectual y económica, y es que su ofensiva de inversión global apenas ha comenzado, incluidas las nuevas rutas de la seda", opina el especialista. 
http://actualidad.rt.com/economia/167430-china-ruta-seda-dominio-economico

Estrategia militar en desarrollo

¿Qué peligrosas armas podría estar desarrollando y fabricando China hoy? Les presentamos la opinión de expertos estadounidenses, alarmados por el creciente poder militar del gigante asiático.
Un artículo publicado hace una semana en la revista analítica estadounidense 'The National Interest' pretende poner de relieve los cinco tipos de armas que China puede desarrollar en corto, medio y largo plazo.
China, la economía más fuerte del mundo, necesita sistemas para asegurar sus fronteras, garantizar la defensa de sus rutas comerciales y potencialmente desafiar a EE.UU. en el Pacífico occidental.
Para la elaboración del listado de armas de Robert Farley, profesor de la Escuela de Diplomacia y Comercio Internacional Patterson, se ha prestado atención a los sistemas que faciliten a China estas tareas, con el foco puesto en las armas análogas que otros países ya tienen o están desarrollando.

Portaaviones de propulsión nuclear

La aviación naval china se ha desarrollado de manera impresionante desde la puesta en servicio del portaaviones de propulsión convencional Liaoning.
La Marina china ha hecho un buen trabajo con los J-15, un clon del Su-33 ruso, así como con varios aviones de apoyo. En el corto y medio plazo podemos esperar que China saque adelante la construcción de portaaviones de propulsión convencional, actualmente en los astilleros, al parecer un par de buques tipo 089, aunque las estimaciones varían. Estas naves proporcionarán a la Armada china una capacidad de despliegue operacional de la aviación naval y una experiencia en mantenimiento y realización de operaciones de grupos de portaaviones.
En el futuro, sin embargo, China puede tener necesidad de defender sus intereses en el océano Índico, sobre todo en el contexto de la posición de ventaja de las fuerzas navales indias desplegadas a lo largo de las rutas energéticas chinas. Para disponer de fuerza de portaaviones a largo plazo, China tendría que pensar en buques de propulsión nuclear. China, con un menor número de bases en comparación con EE.UU., tendrá que reducir las necesidades logísticas de sus fuerzas de portaaviones tanto como sea posible.

Submarinos de propulsión nuclear armados con misiles de crucero

Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética desarrolló un tipo de submarino de ataque nuclear pensado para lanzar ataques con misiles de crucero contra grupos navales y portaaviones de EE.UU. Más tarde, los misiles de crucero instalados en submarinos ampliaron su ámbito de actuación para atacar objetivos en tierra.
Antes del final de la Guerra Fría, EE.UU. rediseñó sus 688 submarinos de ataque para llevar misiles de crucero Tomahawk en tubos de lanzamiento verticales. La Marina estadounidense también modificó cuatro de sus submarinos estratégicos clase Ohio para lanzar misiles de crucero.
El Ejército Popular de Liberación chino ha desarrollado una increíble variedad de misiles de crucero diseñados para lanzamientos desde tierra, aire, superficie acuática y subsuelo. Y por cierto, la Armada china ya ha empezado a equipar sus submarinos nucleares de ataque para lanzar misiles de crucero. El submarino tipo 093B puede llevar un sistema de lanzamiento vertical de 24 lanzadores, y también se espera que las mismas instalaciones estén en lossumergibles Tipo 095.
Los grandes submarinos de ataque chinos podrían amenazar con misiles de crucero tanto a buques estadounidenses como a instalaciones en tierra, y también podrían servir de plataforma para el despliegue de los equipos de fuerzas especiales, o como naves nodrizas para drones subacuáticos.

Drones de superioridad aérea

Aunque el Ejército chino ha dedicado considerable atención al desarrollo de la tecnología de aviones no tripulados, no ha desplegado un gran número de drones.
En el futuro próximo China debería incrementar la producción y puesta en servicio de aviones no tripulados de vigilancia, como BZK-005 Giant Eagle, Chengdu Sky Win III, o Guizhou Soar Eagle, que le permitiría mantener una presencia sobre territorios insulares en disputa con sus vecinos y proporcionaría información al sistema de reconocimiento y ataque.
A más largo plazo, China debe considerar el desarrollo de vehículos aéreos no tripulados autónomos de superioridad aérea. Mientras las complicaciones asociadas con los drones de superioridad aérea autónomos siguen siendo significativas, el costo de la nueva generación de aviones de combate tripulados podría resultar demasiado alto incluso para China y Estados Unidos.
Por supuesto, el contexto legal de los drones autónomos, no operados externamente, sigue siendo nebuloso. Los drones de este tipo requieren un alto grado de autonomía debido tanto a la amenaza de perturbación electrónica como a los fallos de comunicación. Pero China puede desempeñar un papel productivo (o improductivo) en la formulación y adopción de las leyes internacionales que regulen el uso de sistemas de armas autónomas.

Los buques de control de mar

La Armada china ha tenido un gran éxito con sus buques de asalto anfibio Tipo 071. Uno de estos buques realizó recientemente una visita de buena voluntad al Reino Unido.
Si China está dispuesta a mantener y aumentar su capacidad de amenazar a Taiwán con la invasión, además de capturar y controlar las islas en disputa en el mar de China Oriental y el mar de China Meridional, requerirá más buques como este.
En el futuro, China podría seguir adelante con la idea de disponer de una flota anfibia. Grandes buques anfibios clase Canberra australiana o Izumo japonés podrían mejorar las capacidades anfibias de la Armada china y cumplir otras funciones. Estos buques podrán proporcionar a China capacidad antisubmarina, algo que la Armada nacional necesita perentoriamente, y una presencia local cuando sus grandes portaaviones estén ocupados.

Transporte aéreo pesado

China está a punto de dar dos grandes pasos en capacidad de transporte aéreo. Hasta hace poco, el Ejército chino disponía de viejos y obsoletos aviones de transporte de la era soviética que no respondían a sus crecientes necesidades.
Esta situación está empezando a cambiar. Por un lado, el desarrollo de Shaanxi Y-9 promete proporcionar al Ejército chino una aeronave similar a la C-130 de EE.UU. Por otro lado, China está dispuesta a hacer un gran movimiento en transporte aéreo pesado con la aeronave Y-20. Con reminiscencias de aviones tan grandes como el C-17 Globemaster o Antonov Аn-124 Ruslan u otros, los Y-20 podrían ofrecer a las Fuerzas Armadas chinas una fuerte capacidad de transporte aéreo pesado.
http://actualidad.rt.com/actualidad/164652-expertos-eeuu-5-armas-china

LEA TAMBIÉN: 
LEA TODO SOBRE BRICS AQUÍ

martes, 24 de febrero de 2015

CERCO MILITAR / ¿Por qué Estados Unidos envía miles de tropas especiales a Perú?



Que Estados Unidos tiene una estrategia continental de dominación, y que se dispone librar una aventura militar contra los pueblos de América Latina, lo hemos dicho en diversas ocasiones.

Algunos, nos tomaron en serio y ratificaron una voluntad antiimperialista que debe concretarse ahora. Otros, en cambio guardaron silencio, quizá con la idea que nuestra afirmación era exagerada, y respondía al clásico estilo de confrontación de lo que ellos llaman “la izquierda tradicional”.

Los hechos, sin embargo, nos van dando la razón de manera constante. La agresividad imperialista contra nuestros países se manifiesta de manera constante; y hoy se concreta, en el Perú, con el autorizado ingreso de un verdadero ejército de ocupación integrado por alrededor de 4,000 soldados, que se emplazarán en nuestro suelo bajo el pretexto de “combatir el narcotráfico y el terrorismo”.

Para situar las cosas en el corto plazo, cabe citar que el 29 de enero pasado, en una decisión casi oculta, que se filtrara recientemente a las redes sociales, el Congreso de la República autorizó el ingreso de tropas y personal armado de los Estados Unidos en territorio peruano, ateniéndose a un cronograma muy preciso. Y elaborado de común acuerdo por “ambas partes”.

Los Partidos y fuerzas que integran hoy el Congreso, y cada uno de los parlamentarios en particular, tienen la obligación de dar cuenta cómo opinaron y cómo votaron la decisión que hoy se conoce.

Se sabe, por lo pronto, que ya el 1 y el 15 de febrero, pisaron nuestro suelo dos contingentes militares, enviados por el Pentágono. El primero, integrado por 58 soldados; y el segundo por 67. Ambos permanecerán aquí hasta febrero del 2016 en la tarea de “entrenar a los institutos armados peruanos en el cumplimiento de operaciones especiales”

Pareciera que en materia de “operaciones especiales” los soldados peruanos son algo menos que neófitos. Carecen de la experiencia de combate que ha adquirido el ejército norteamericano luego de las prolongadas guerras de Vietnam, la Península Indochina y el Medio Oriente.

Probablemente, Afganistán, o Irak, han acrecentado tanto el bagaje militar del ejército yaqui que considera su deber compartirlo con sus hermanos latinoamericanos con la idea de extender hasta aquí prisiones clandestinas como las de Bagdad o Guantánamo, en las que la tortura y la muerte constituyen pan del día.

Sin embargo, estos efectivos, que ya están aquí, no son nada en comparación con lo que habrán de arribar a nuestras costas en septiembre próximo.

Desembarcarán, en nuestra primavera 3,200 soldados yanquis, que -por el armamento que usan, la experiencia que tienen y la preparación que poseen- constituirá un verdadero ejército de ocupación. De este modo se cumplirán los acuerdos entre estos dos países, laboriosamente trabajados desde hace algunos años.

La ejecución de estos planes, pondrá en evidencia que las constantes visitas del Secretario de Defensa de los Estados Unidos al Perú, y las del Jefe del Comando Sur de ese país; no eran visitas protocolares, ni turísticas. Tenían un claro contenido guerrerista que hoy nadie puede ocultar.

Es legítimo preguntarse entonces ¿qué mueve al gobierno de los Estados Unidos a desplegar en nuestro territorio esta vasta acción militar?

¿Qué está ocurriendo en este continente, que hace que la primera potencia militar del mundo decida abrir fuego contra los peruanos?

¿A dónde apuntan realmente los fusiles yanquis que dispararán en el VRAE y otras zonas cordilleranas de América?

Si miramos, aunque sea sólo a vuelo de pájaro lo que ocurre en esta parte del mundo, veremos que arrecia la lucha antiimperialista de nuestros pueblos.

Que ella se expresa en demandas concretas: Respeto a la Independencia de nuestros países, vigencia plena de la Soberanía Nacional, recuperación de las riquezas básicas, y protección de la biodiversidad; en un mundo en el que los recursos hídricos y los productos naturales, se convierten en fortaleza de supervivencia para la humanidad entera.

Hace ya un buen rato que Estados Unidos esta buscando la manera de intervenir militarmente en Venezuela y acabar a sangre y fuego con el proyecto bolivariano liderado históricamente por el Comandante Hugo Chávez, y que hoy conduce Nicolás Maduro, acosado por una brutal campaña de desprestigio y violencia desatada por las fuerzas más reaccionarias de nuestro continente.

Por lo pronto, desembarcar tropas en el Perú, y lograr que esto sea admitido pacíficamente por la comunidad internacional, sería un modo de afirmar la idea de que es normal que Estados Unidos recurra a este procedimiento en América: y que podría hacerlo mañana en Venezuela, o en cualquiera otra parte.

Quien tiene licencia para matar, puede hacer uso de ella en cualquier circunstancia.

Bolivia, o Ecuador bien podrían recordar el dicho aquel: cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar; porque la advertencia yanqui se proyecta también hacia la zona altiplánica -contra Evo y la multicultural Bolivia- y la región más al norte, donde las acciones del gobierno ecuatoriano de Rafael Correa no cuentan precisamente con el beneplácito de Washington.

El argumento que se usa para justificar a intervención militar norteamericana, es la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Esta es una vieja y falsa cantaleta. En 1965 se puso en boga cuando la administración Belaúnde Terry aceptó la denominada “Operación Ayacucho”, que no tuvo resultado alguno.

Joy, el combate contra el Narcotráfico en el Perú está virtualmente a cargo de la DEA desde hace muchos años. Y de resultas de ello, el Perú se ha convertido en el primer productor mundial de PBC. Antes de la DEA, nunca tuvimos tal privilegio.

¿Hasta dónde escalaremos con la “estrategia de ahora? ¿Tal vez hasta la expansión de los cultivos de droga trayendo aquí el Hashis de Afganistán, o el Opio de otras latitudes? ¿Será eso lo que busca la administración norteamericana para lanzar tropas en nuestro suelo en lo que bien podría ser el reto para una nueva Batalla de Ayacucho?

Pero la estrategia de dominación yanqui va incluso más allá: Busca enfrentar a unos pueblos con otros y a gobiernos de los que, en mayor menor escala, desconfía.

No tendríamos que ser particularmente perspicaces para intuir que tras el “operativo de espionaje” chileno contra el Perú recientemente denunciado, esté la aviesa mano de los servicios de inteligencia yanquis, que bien podrían montar operativos de ésta, y otra magnitud, incluso a espaldas de los gobiernos, valiéndose de la infiltración en los servicios secretos que ellos manipulan.

A los pueblos de nuestro continente corresponde actuar con la firmeza y la consecuencia requerida, en una circunstancia en la que está de por medio la supervivencia del continente, agredido por la barbarie imperialista.

A comienzo de los años 30 del siglo pasado, en otro contexto y también en otras condiciones, Augusto C. Sandino dijo de manera categórica: “La soberanía de los Estados, no se discute. Se defiende con las armas en la mano”

En algunas semanas más, los peruanos evocaremos el 200 aniversario del fusilamiento del joven poeta Mariano Melgar, caído en manos del ejército colonial español luego de la batalla de Umachiri ¿Será su recuerdo motivo de afirmación patriótica que lleve a nuestros jóvenes de hoy a levantar esa misma bandera?

En todo caso, el deber de cualquier `patriota es asumir su compromiso con la historia y denunciar lo que constituye una verdadera agresión amada contra el Perú y su pueblo.

Gustavo Espinoza M. Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=195771

sábado, 21 de febrero de 2015

PASANDO LA HOJA / En vaso de agua…


MANUEL ISIDRO MOLINA
La crisis política venezolana se hace monótona, sin sobresaltos, previsible. Es lo que ha ocurrido esta semana, entre otras cosas, con la estrambótica detención del alcalde metropolitano Antonio Ledezma. El proceso judicial revelará cuánto de serio o truculento hay en su expediente, supuestamente parte de uno mayor, en el que sus presuntos cómplices habrían “echado dedo”, como decimos los venezolanos, cuando de delaciones se trata, hoy protegidas por la ley, como en Estados Unidos u otros países del ”primer mundo”, donde el “sapeo” judicial es moneda corriente, incluso bajo recomendación de los abogados defensores, sean los inculpados narcotraficantes, espías cagones o golpistas de opereta y hasta pueriles.

El gobierno del presidente Nicolás Maduro, como varias veces hizo Hugo Chávez, jugó a desbalancear a sus oponentes de la ultraderecha incendiaria, desveló la intentona golpista y desarticuló la (micro) conjura, simple locura de un grupete insensato y manipulado, que ahora “canta” contra sus jefes, siempre acostumbrados a esconder las manos.

A Ledezma le toca defenderse jurídicamente, contra las acusaciones de sus supuestos cómplices “cantores”. Es interesante, verlo luchar por su inocencia, contra un sistema fiscal y judicial menos tenebroso que el usufructuado por él durante su tiempo de gloria gobernante. Ni lo acuso ni lo absuelvo, pero la ultraderecha incendiaria de la cual él decidió formar parte, no puede seguir en sus andanzas impunemente.

El sistema judicial debe respetarle sus derechos constitucionales y legales, y eso exigimos, pero las confabulaciones internacionales contra Venezuela y sus instituciones deben cesar. Tenemos derecho a resolver en paz nuestros conflictos o disensos, exigiendo respeto por Venezuela, sus símbolos y autodeterminación.

El neoliberalismo pro imperialista y corrupto de la oposición, y el estatismo autoritario y corrupto del gobierno, no son opción para la Venezuela de estos tiempos. A ambos bandos les gusta evadir responsabilidades, justificar lo injustificable, manipular, exagerar y mentir cínicamente, para mantener la trampa polarizante que nos asfixia.

Pocos entienden o se sienten atraídos por este planteamiento, pero es lo único interesante por explorar para emerger con un compromiso alternativo frente al fracaso del cepo chavismo-antichavismo. De lo contrario, seguiremos pegados al mismo fango, o ahogándonos en un vaso de agua.



* CHINA RAILWAY ENGINEERING CORPORATION(Venezuela), desde 2006 encargada del “Proyecto Ferroviario Tramo Tinaco-Anaco” con el Instituto Ferrocarriles del Estado (IFE), dejó el pelero: todo quedó en el suelo, abandonado, muerto, se acabó. Las pérdidas son multimillonarias, en dólares, para Venezuela. ¿Quién responde? ¿Podría el contralor general Manuel Galindo Ballesteros, echar un vistazo? “Los chinos se fueron, dejaron el mobiliario y se han robado hasta los aires acondicionados, en Tinaco”, estado Cojedes.

* INSTRUCCIÓN DE LA OBRA: “La nueva vía ferroviaria del llano septentrional venezolano Tinaco-Anaco, comienza desde Tinaco del Estado Cojedes en el oeste, hasta Anaco del Estado Anzoátegui en el este, de largo 471,5 Km. Incluyendo el largo de los puentes por 61,040 Km.” ¡Todo fue abandonado!!!

* DESCRIPCIÓN DE LA OBRA: “La vía ferroviaria tiene como inicio desde el punto KO+000, donde funcionará la ESTACIÓN PRINCIPAL en Tinaco, pasará por la siguientes ciudades: San Francisco de Tiznados, Dos Caminos, El Sombrero, Chaguaramas, Valle de La Pascua, Tucupido y Zaraza, de Guárico, y por último pasa por Aragua de Barcelona hasta llegar al final en Anaco” (Anzoátegui). “La vía es proyectada principalmente para el transporte de pasajeros y mercancías, con una velocidad de220 Km/h”.¡Todo fue abandonado!!!

* NO PUEDO CONFIRMARLO, hoy, pero me dicen que las pérdidas para la nación del abandonado proyecto ferroviario Tinaco-Anaco, montan a miles de millones de dólares (“20.000 millones de dólares”)¿Les interesa el caso al Contralor General y al diputado Pedro Carreño, presidente de la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional?

* VÍCTOR GIL, Banco Fondo Común (BFC) sería uno de los “bolibanqueros” penalizados por Estados Unidos con la suspensión de visa y congelamiento de cuentas y bienes. Nadie lo puede asegurar, pero corre entre boliburgueses, bolichicos y testaferros de los mafiosos financieros chavistas que han arruinado a la economía venezolana. Las especulaciones, en medio de pánico generalizado por las fortunas que han "exportado" hacia EEUU (dinero, propiedades, acciones empresariales, caballos de carrera, aeronaves, yates, vehículos de lujo, etc.).

* OTROS NOMBRES MUY SONOROS   son Gerardo Izea, Torres Ciliberto, así como ex directivos de Pdvsa, Citgo y otras empresas de hidrocarburos venezolanas.   “Los bolibanqueros y bolichicos, por ahora, se abstienen de viajar a EEUU, permanecen en sus fincas de Venezuela practicando deportes ecuestres (salto, paso y toros coleados) y prefieren Argentina y Brasil, como destinos de negocios y turismo”.

* CONTINÚA RED DE “CHANCHULLOS Y CHANCHULLITOS” en la importación de alimentos. “El show mediático de Osorio, para ganar puntos con Maduro, no puede ocultar el estancamiento en la producción de alimentos en el país, y no se traduce en estímulo a los productores, hoy atosigados por las pésimas condiciones para producir: faltan semillas y semovientes, fertilizantes, tanques, vacunas, fertilizantes y repuestos y lubricantes para la maquinaria agropecuaria.”

* DIANA Y LÁCTEOS LOS ANDES andan en serios problemas, algunos consideran que están “quebradas” e imposibilitadas de atender la demanda. Compatriotas cooperantes hablan de “la angustia de Maduro: ‘Por allí, perdemos las elecciones’, dice el Presidente”.

*  EL JOVEN  ENZO es conocido como “comisionista” en contratos de la gobernación de Barinas. Su papá se hace el “loco”, pero ya no puede ocultar el enriquecimiento del “bolichico”, quien es considerado “un malandro” por sus andanzas, extorsiones y francachelas.

* EL POTRO SE DESBOCÓ con una bella asistente ministerial y le costó el cargo, pero el clan Cabello lo cobijó ante el enfurecido mandatario. Decisión salomónica: pasará a la esfera carcelaria, con su pana Uguet Urbina, cuyos vínculos tras barrotes son de espanto y brinco, tejidos durante su condena de oro.

* DUEÑO PRINCIPAL DE “VENOCO” -la empresa de aceites y otros productos para automotores, de la cual fue presidente Pedro Carmona Estanga, “Pedro, el breve”, asilado en Colombia desde 2002- es “pana-panita”  de un ministro del gabinete del presidente Nicolás Maduro, lo invita, lo agasaja, lo acompaña, lo lleva y lo trae, según mis fuentes.

* OTRO DOLOR DE CABEZA para el presidente Nicolás Maduro, es Salud, donde la gestión hace aguas con la falta de medicamentos, equipos e insumos, desde adhesivo y sueros hasta reactivos para exámenes de laboratorio y contrastes para estudios especializados. “La ministra está engañándolo, le mete cuentos y pantallea, mientras los hospitales están prácticamente colapsados… En diciembre, a pesar de la orden presidencial, hizo un fiestón de fin de año, regala neveras y lavadoras, y para colmo tiene un estilista y manicurista que la atienden por cuenta del Ministerio”.

* EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS (UCV), el esmero de los directivos y la diligencia de los médicos y demás trabajadores de la salud, no aminoran el peso de la crisis: problemas de mantenimiento, equipos dañados y los medicamentos, reactivos, sueros y contrastes para exámenes, cerca de cero.  Las cirugías programadas están suspendidas.

* ALGO PARECIDO, “PERO PEOR” ocurre en el hospital universitario de Mérida, antes “HULA”: “No hay insumos de laboratorio, casi 80 % de exámenes y rayos X los mandan a laboratorios y clínicas privadas; no hay detergentes para limpieza; solo la planta eléctrica de emergencia, funciona; solo funcionan dos ascensores; los equipos de cocina son viejos y con mal mantenimiento; los sistemas de aire acondicionado, casi todos dañados; en la emergencia trabaja un solo médico por guardia, y los demás son pasantes y enfermeros”.

* LOS HOSPITALES DE EL VIGÍA Y TOVAR están en similares condiciones: “Es preferible que lo manden a uno, directamente al cementerio”, dice jocosa nuestra fuente.

@manuelisidroXXI

viernes, 20 de febrero de 2015

Comando de Fuerzas Especiales de EEUU actúa en más de 100 países sigilosamente


Las fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. estuvieron desplegadas o cooperaron con los militares en 106 naciones alrededor del globo durante los años 2012 y 2013, según calcula el portal TomDispatch.com, basándose en fuentes abiertas.
"De hecho, el Mando de Operaciones Especiales de EE.UU. (SOCOM) ha convertido el planeta en un gigantesco campo de batalla. El Pentágono ha dividido el globo, casi cada centímetro de él, como una tarta enorme, en seis pedazos de comando: EUCOM para Europa y Rusia; PACOM para Asia; CENTCOM para Oriente Próximo y África del Norte;  SOUTHCOM para América Latina; NORTHCOM; para EE.UU., Canadá y México y AFRICOM para la mayor parte de África. Pero las ambiciones del Pentágono no se limitan a la Tierra: existen, además, STRATCOM, para el comando del cosmos, y CYBERCOM, que se dedica a controlar Internet", destaca Nick Turse, el editor asociado de TomDispatch.

El presupuesto otorgado por el Estado a servir las necesidades del organismo alcanzó en 2013 los 6.900 millones de dólares. Teniendo en cuenta los fondos suplementarios, la cifra de financiación real es de 10.400 millones de dólares. SOCOM lleva a cabo misiones secretas en el extranjero, como operaciones contraterroristas, de reconocimiento especial y guerra no convencional (incluyendo la guerra propagandística). Se dedica, además, aentrenar a las tropas de sus socios foráneos, servir como consejeros y realizar maniobras militares conjuntas.

En 2001, el contingente de SOCOM era de 33.000 efectivos. En 2014 estaba presente en todos los continentes menos la Antártica y presuntamente contaba con 72.000 miembros, siendo aproximadamente la mitad de ellos personal de apoyo. Según puntualiza Turse, sus cifras son fruto del análisis de documentos oficiales gubernamentales, comunicados de prensa e informes accidentales en los medios de comunicación. Acentúa que un portavoz de SOCOM, el mayor Matthew Robert Bockholt, respondiendo a sus preguntas se limitó a comentar que hacer público en qué países exactamente están presentes sus fuerzas habría molestado a los aliados extranjeros y habría puesto en peligro la vida de los militares estadounidenses. Bockholt insistió, además, en que simplemente el hecho de revelar el total de países que colaboran con SOCOM también habría amenazado a la seguridad nacional.


El único dato oficial disponible al respecto es que el programa de desarrollo de la entidad prevé que dentro de seis años tenga a su disposición una red de aliados y socios interagenciales "de ideas afines" que cubra no ya las naciones por separado, sino el mundo entero. "SOCOM está mejorando su red global de fuerzas de operaciones especiales para poder apoyar a nuestros socios internacionales e interagenciales. El objetivo es profundizar el conocimiento de las posibles situaciones de amenazas y oportunidades emergentes. Tal red permite la presencia pequeña y permanente en lugares críticos y facilita la participación en un conflicto, cuando sea necesario o apropiado", argumentó el año pasado el jefe del organismo, el almirante  William McRaven, en un comunicado leído ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes.
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/116546-fuerza-militar-secreta-eeuu-mitad-planeta

"Guerra global secreta en 133 países" 

La escala y el alcance de las operaciones especiales de EE.UU. a nivel mundial no deja de aumentar. Con todo, se trata de una "guerra global secreta" que permanece, en su mayor parte, escondida del público general.

Durante el último año fiscal, que terminó el 30 de septiembre de 2014, las Fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. (SOF en inglés) fueron desplegadas en 133 países, denuncia Nick Turse en un artículo publicado en TomDispatch. El articulista cita datos de un oficial del Mando de Operaciones Especiales estadounidense.
Según Turse, estas cifras "completaron el período de tres años en que las fuerzas más selectas del país estuvieron activas en más de 150 países diferentes". Las misiones que estas fuerzas llevaron a cabo comprendían desde redadas nocturnas con el fin de matar o capturar a alguien hasta ejercicios de entrenamiento. 
No obstante, a pesar de su escala y alcance, esta "guerra global secreta" sigue siendo poco conocida por el público general, ya que la gran mayoría de las operaciones especiales permanece "escondida de la supervisión externa y el escrutinio de la prensa", señala Turse.
"Para los jefes de las operaciones negras, el mundo es tan inestable como interconectado", explica Turse, que define su solución a esta "inestabilidad entrelazada" como "más misiones en más naciones".
Desde 2001, "las SOF han crecido en todos los aspectos, incluido el número, el presupuesto y su influencia en Washington", precisa el autor. "Es particularmente sorprentente dado lo que realmente ha ocurrido sobre el terreno", subraya Turse, haciendo hincapié en la implicación de las fuerzas de EE.UU. en torturas en Irak así como en las numerosas muertes de civiles en Afganistán, Yemen, Pakistán o Somalia. Para Turse todo ello no es sino "la superficie de los errores de las operaciones especiales". 
http://actualidad.rt.com/actualidad/164519-eeuu-operaciones-especiales-mundo

martes, 17 de febrero de 2015

FMI / Perspectivas de la economía mundial 2015-2916 siguen siendo poco alentadoras

  • El crecimiento mundial está proyectado en 3,5% para 2015, lo cual implica una revisión a la baja de 0,3%, según nuevo informe del Fondo Monetario Internacional (FMI)

  • El beneficio neto del colapso de los precios del petróleo está holgadamente compensado por factores adversos

  • Los riesgos para el crecimiento mundial están más equilibrados gracias a los riesgos al alza del abaratamiento del petróleo
A
un tras el drástico descenso de los precios del petróleo —un factor positivo neto para el crecimiento mundial—, las perspectivas de la economía mundial siguen siendo poco alentadoras, lastradas por la debilidad en otros sectores, afirma el FMI en la Actualización del informe WEO.

La proyección del crecimiento mundial apunta a un aumento moderado en 2015–16, de 3,3% en 2014 a 3,5% en 2015 y 3,7% en 2016 (véase el cuadro). Esto representa una revisión a la baja de 0,3% en ambos años en comparación con la edición de octubre de 2014 de Perspectivas de la economía mundial (WEO).
Diversos factores recientes, que han afectado a distintos países de diferentes maneras, han moldeado la economía mundial desde la publicación de la edición de octubre del informe WEO, afirma el informe: “Los nuevos factores que respaldan el crecimiento —la caída de los precios del petróleo, y también la depreciación del euro y del yen— están más que compensados por fuerzas negativas persistentes; entre ellas, las secuelas que ha dejado la crisis y la disminución del crecimiento potencial en muchos países”.
“A nivel de los países, la contracorriente complica las cosas”, señala Olivier Blanchard, Consejero Económico y Director del Departamento de Estudios del FMI. Es algo “positivo para los importadores de petróleo y negativo para los exportadores de petróleo. Positivo para los importadores de materias primas y negativo para los exportadores. Continúa la lucha para los países cicatrizados por la crisis, y no para otros. Es algo positivo para los países más vinculados al euro y al yen, y negativo para los que están más vinculados al dólar”.

Contracorriente en la economía mundial
En las economías avanzadas, se proyecta que el crecimiento aumentará a 2,4% en 2015 y en 2016. Sin embargo, este panorama sin grandes cambios oculta la creciente divergencia entre Estados Unidos, por un lado, y la zona del euro y Japón, por el otro.
Para 2015, el crecimiento económico de Estados Unidos ha sido revisado al alza, a 3,6%, gran medida gracias al robustecimiento de la demanda privada interna. El abaratamiento del petróleo está mejorando los ingresos reales y el sentir de los consumidores; a eso se suma el respaldo continuo que brinda la política monetaria acomodaticia, a pesar del aumento gradual proyectado de las tasas de interés. Por el contrario, el debilitamiento de las perspectivas de inversión está empañando el panorama de crecimiento de la zona del euro, que ha sido revisado a la baja a 1,2%, a pesar del respaldo que brindan la caída de los precios del petróleo, la mayor distensión de la política monetaria, la orientación más neutral de la política fiscal y la reciente depreciación del euro. En Japón, cuya economía cayó en recesión técnica en el tercer trimestre de 2014, el crecimiento ha sido revisado a la baja a 0,6%. Las políticas de respuesta, sumadas al efecto estimulante del abaratamiento del petróleo y la depreciación del yen, afianzarían el crecimiento en 2015–16.
En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, se proyecta que el crecimiento se mantendrá más o menos estable en 4,3% en 2015 y aumentará a 4,7% en 2016, un ritmo más débil que el proyectado en la edición de octubre de 2014 del informe WEO. Esta desmejora se debe principalmente a tres factores.
• Primero, la proyección del crecimiento de China, —donde la expansión de la inversión se ha enfriado y, según las previsiones, continuará a la baja—, ha sido revisada a la baja, a menos de 7%. Se prevé en este momento que las autoridades harán más énfasis en reducir las vulnerabilidades generadas por el reciente crecimiento rápido del crédito y la inversión y, por lo tanto, las previsiones contemplan una política de respuesta menos decisiva frente a esta moderación. Sin embargo, esta disminución del crecimiento está afectando al resto de Asia.
• Segundo, las perspectivas económicas de Rusia son mucho menos alentadoras, con una proyección de crecimiento de –3,0% para 2015 como resultado del impacto económico de la fuerte caída de los precios del petróleo y el recrudecimiento de las tensiones geopolíticas.
• Tercero, en muchas economías emergentes y en desarrollo, el repunte proyectado del crecimiento de los exportadores de materias primas es más débil o más tardío de lo previsto en la edición de octubre de 2014, ya que el impacto de la caída de los precios del petróleo y de otras materias primas en los términos de intercambio y los ingresos reales está golpeando más duramente el crecimiento a mediano plazo. Para muchos importadores de petróleo, el estímulo que genera la caída de los precios del petróleo no se siente tanto como en las economías avanzadas, ya que los beneficios relacionados con esta bonanza imprevista se concentran en manos de los gobiernos (por ejemplo, en forma de reducción de los subsidios energéticos).

Riesgos para la recuperación
La distribución de riesgos para el crecimiento mundial está más equilibrada que en octubre, señala la Actualización del informe WEO. Del lado positivo, la caída de los precios del petróleo podría brindar un estímulo mayor del previsto. Otros riesgos que podrían empañar las perspectivas son un vuelco del sentir y de la volatilidad de los mercados financieros internacionales, especialmente en las economías de mercados emergentes. Con todo, la exposición a estos riesgos ha cambiado entre las economías de mercados emergentes debido a la fuerte caída de los precios del petróleo: ha aumentado en los países exportadores de petróleo, cuyas vulnerabilidades se han agudizado en el ámbito externo y en el de los balances, y ha disminuido entre los importadores de petróleo, que han podido reforzar los amortiguadores.

Prioridades en materia de políticas
La corrección a la baja del pronóstico de crecimiento mundial para 2015–16 pone de relieve la necesidad de incrementar el crecimiento efectivo y potencial en la mayoría de las economías, subraya Actualización del informe WEO. Esto significa un firme empuje de las reformas estructurales en todos los países, más allá de que las prioridades de política macroeconómica no sean las mismas.
En la mayoría de las economías avanzadas, el estímulo que imprime a la demanda la caída de los precios del petróleo es un factor positivo. Sin embargo, también hará bajar la inflación, y eso puede contribuir a reducir más las expectativas inflacionarias y atizar el riesgo de deflación. Entonces, la política monetaria debe seguir siendo acomodaticia para evitar que suban las tasas de interés reales, recurriendo a otros medios en caso de que no haya más margen para recortar las tasas de política monetaria. En algunas economías, hay razones contundentes para expandir la inversión en infraestructura.
En muchas economías de mercados emergentes, el margen de la política macroeconómica para apuntalar el crecimiento sigue siendo limitado. Pero el abaratamiento del petróleo puede suavizar la presión inflacionaria y las vulnerabilidades externas, dándoles a los bancos centrales margen para postergar el aumento de las tasas de política monetaria.
Los países exportadores de petróleo, cuyo ingreso fiscal por lo general está alimentado sustancialmente por la actividad de este sector, están experimentando shocks más profundos en proporción a sus economías. Los que acumularon fondos sustanciales cuando los precios eran más altos pueden permitir que los déficits fiscales aumenten y aprovechar esos fondos para que el gasto público se ajuste más gradualmente a la caída de los precios. Otros pueden optar por permitir una depreciación sustancial del tipo de cambio para amortiguar el impacto del shock en sus economías.
El retroceso de los precios del petróleo también ofrece una oportunidad para reformar los impuestos y los subsidios energéticos tanto en los exportadores como en los importadores de petróleo. Entre estos últimos, el ahorro generado por la eliminación de subsidios energéticos generales debería canalizarse hacia transferencias más focalizadas para proteger a los pobres, recortes del déficit presupuestario cuando así corresponda, y un aumento de la infraestructura pública si las condiciones son adecuadas.
http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2015/new012015as.htm