domingo, 18 de octubre de 2015

PASANDO LA HOJA / País entrampado


MANUEL ISIDRO MOLINA
A estas alturas del juego, Venezuela sigue entrampada por el bipartidismo del siglo XXI, con su carga de incompetencia, corrupción, cobardía y cinismo.

Ninguna de las dos corrientes predominantes, y en decadencia, son opciones válidas para el desarrollo vigoroso del país más rico en recursos y potencialidades de América Latina y el Caribe. Es lo que cada día, más personas van aceptando como realidad adversa; y a la vez, extraordinario reto para la dignidad del pueblo venezolano.

La ausencia de un verdadero debate electoral parlamentario, lo demuestra. Y si valoramos los dislates verbales y gestuales de muchos de los candidatos y candidatas, pues es como para salir corriendo.

El 6D, los resultados serán magros, independientemente de quien gane una precaria mayoría para la Asamblea Nacional 2016/2021. Todo pinta mal, hasta los momentos, por lo que debemos prepararnos para un lapso medio de turbulencias políticas, económicas y sociales. A partir del 7D, las exigencias serán mayores.



·  13 JUBILABLES están por salir compulsivamente del Tribunal Supremo de Justicia. Como vengo informando desde julio pasado, la situación es convulsa en Dos Pilitas, todo en secreto, silencio impuesto a quienes han pecado por corruptos, ineptos o faltos de dignidad. Claro, todas y todos se van con su jubilación de oro; y algunos, a disfrutar fortunas mal habidas tasando sentencias.

·  EL CLAN ZULIANO sería uno de los más afectados por esas trece jubilaciones compulsivas en el TSJ,  comenzando por Francisco Carrasquero, sempiterno aspirante a la presidencia del máximo tribunal venezolano.

·  LUISA ESTELLA MORALES es otra estrella que se apaga, aunque nunca brilló mucho. Su nombramiento sorprendió en su momento, porque ella había sido destituida del Poder Judicial en dos oportunidades, la segunda por sentencia de la Sala Político Administrativa del TSJ. Y ahora, estamos corriendo el riesgo inmerecido por el país, de que un doble homicida llegue a la presidencia del Poder Judicial, una señal sumamente perniciosa para la moral pública y la dignidad judicial venezolana, que comprometerá severamente a la pareja presidencial, si sus padrinos insisten en tal adefesio.

·  LA MANIOBRA DE LA DUPLA MADURO-FLORES logró su objetivo: los magistrados pretendieron inicialmente cantar como gallos, pero les refrescaron la memoria y los trece convinieron en lo que en realidad son, subalternos del poder político de turno.

·  TAMPOCO HAY BRILLO entre los oficiantes de la Comisión de Postulaciones Judiciales de la Asamblea Nacional. La opacidad de su presidente, Elvis Amoroso, marcará la labor encomendada. La escogencia será mediocre porque el compromiso de sumisión siempre será mayor que los currículos. Y el colmo sería que se estuviera auto postulando, como corrió en los mentideros políticos de la Asamblea Nacional, dizque como candidato a presidente del TSJ en sustitución del doble homicida.

·  LA CRISIS AVÍCOLA POR DÉFICIT ALIMENTICIO llegó a manos del presidente Nicolás Maduro y otros altos funcionarios del Estado venezolano, entre ellos Carlos Osorio, ministro de Alimentación, y Manuel Galindo Ballesteros, Contralor General de la República. Carlos San Luis Leal, gerente general de Alimentos Monserrat, C. A., expuso en sendas comunicaciones la caída de 23 % de la producción de huevos por la falta de insumos importados para la fabricación de alimentos balanceados para animales (ABA) y la muerte de miles de gallinas. “Hemos hecho del conocimiento de nuestra grave situación al Ministro… al Viceministro y a otros funcionarios de esa dependencia y de CASA, sin que hayamos obtenido respuesta a nuestro justo planteamiento”.

·  CASA, Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas, S. A., encargada de la importación de maíz amarillo y soya, base de los ABA, tiene al menos dos años generando graves perjuicios a la actividad avícola, empobreciendo la capacidad nacional de producción de carne y huevos, llegando incluso a suprimir despachos previamente programados y cancelados de contado por las empresas: “no es una situación particular de Alimentos Monserrat… es una realidad generalizada en el sector avícola”, afirman.

·  CONTRA LA PARED, como si fueran enemigos del país, están los productores agropecuarios venezolanos, debido al autoritarismo, la corrupción y el desorden en la gestión de MinAlimentación, con su grotesca y multimillonaria política importadora dolarizada, que ningún órgano contralor evalúa y menos investiga.

·  DESDE CENCOEX HACEN FIESTA con la importación masiva de alimentos y otros insumos agropecuarios. Claro, combinados con Minal, CASA y otros entes importadores en manos del clan Cabello y su extensa red de control sobre la administración de divisas.

·         ENFRENTAMIENTOS  EN  PDVSA-LA  CAMPIÑA  siguen alentados desde Miraflores, según profesionales petroleros. Una investigación sobre la firma auditora KPMG y la venta de bonos Pdvsa y del Tesoro de EEUU, apuntaría a la gestión Ramírez por desvío de fondos, comisiones y otras supuestas prácticas de corrupción.

·         BOLIPUERTOS VA “PALO ABAJO”, hasta el punto de que el deterioro es considerado “alarmante” por conocedores de la actividad portuaria. El manejo y almacenamiento de containers “es un desastre” y las obras iniciadas por la gestión del defenestrado García Plaza han sido paralizadas, causando una “calamidad financiera” en perjuicio de la nación.

·         RARAS GESTIONES BANCARIAS realiza en Miami (EEUU), directivo del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía. “El Jefe” lo mandó a realizar dichas diligencias.

·  WILLIAM GUERRERO, Fiscal Superior del Estado Lara, recibió denuncia sustanciada por el presidente del Frente Anticorrupción Venezuela en Positivo, Rubén Morales, sobre el lamentable vencimiento de decenas de miles de medicamentos e insumos médicos en el hospital “La Carucieña”, en el estado Lara, segundo hecho de esa magnitud en menos de un año.

·  LA LISTA ES MÁS LARGA, pero vale esta muestra de medicamentos vencidos en el mencionado centro de salud dependiente de la gobernación de Lara: Azitromicina 500 mg IV vencida (90 und), Morfina clorhidrato (30 cajas de 20 ampollas)Diazepan 5 mg ( 2.220 cajas), Anticonceptivo Maebelon (215 cajas)Biosensor para glucosa en sangre (20.058 und)Sonda estéril dos vías Solmet  (5.000 und),Nebulizador de oxíeno pediátrico (500 und).

·  EL FOTÓGRAFO-POLICÍA (Sebin) Volcanes volvió a agredir física y verbalmente a nuestro amigo Freddy Zarichta, esta vez en el Terminal de Pasajeros de Mérida. Antes, lo había golpeado en la cara, causándole fractura del tabique nasal, hecho denunciado ante Fiscalía, sin que hasta hoy haya resultado alguno. Este agresivo celópata, contra quien corren denuncias de su ex esposa por acoso y maltratos físicos y verbales, no soporta que ella libremente, como es su derecho humano, tenga nuevas relaciones de pareja. Lo peor es que la Fiscalía del Ministerio Público y el Poder Judicial no actúan para someter a juicio y establecer las medidas cautelares indispensables previstas en la legislación vigente.

·  VOLCANES PROFIRIÓ AMENAZAS DE MUERTE contra FZ y también en mi contra, a viva voz en el terminal de pasajeros de Mérida y en la panadería de El Llano, según testigos dispuestos a declarar en Fiscalía. ¿Qué espera el Ministerio Público? Como lo denuncié en su oportunidad, una vez intentó agredirme, pero se quedó en necias palabras, amenazándome con su “hermano”, el “general Volcanes”, cuyo nombre y alta graduación del Ejército Bolivariano utiliza agresivamente y mancilla públicamente. En verdad, el tipo anda como loco, dice que no descansará hasta vernos “cadáveres” a FZ, pareja de su ex esposa, y a mí, porque he denunciado sus tropelías y la cobardía que le caracteriza agrediendo física, verbal y moralmente a su ex mujer y otras personas indefensas.

·  SUFICIENTEMENTE IDENTIFICADO en diversas denuncias en el Ministerio Público de Mérida, Volcanes se muestra como un orate dispuesto a matarpor celos ridículos. Siendo funcionario del Ministerio de Salud en el estado Mérida y fotógrafo-policía del Sebin, incurre en abuso de poder, por lo que debe ser investigado por Fiscales de Derechos Fundamentales, antes de que provoque una tragedia contra la integridad física y la vida de su ex esposa, Freddy Zarichta y mi persona. El Colegio Nacional de Periodistas, Seccional Mérida, debe intervenir por razones obvias, lo que exijo públicamente al colega Alfredo Aguilar, secretario general.

@manuelisidro21 - @manuelisidroXXI
       BLOG: manuelisidroxxi.blogspot.com

* Ex presidente del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela 
* Licenciado en Comunicación Social - Universidad Central de Venezuela 
* Especialista en Ciencia Política - Universidad Simón Bolívar 
* Columnista del semanario LA RAZÓN  
* Asesor en análisis de entorno político y social.   

BRASIL / Crisis de opciones imprevisibles

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, durante la firma de una nueva ley, el 6 de octubre en Brasilia, mientras el cerco opositor en su contra busca que lo que rubrique sea su renuncia o un juicio político la desaloje del Palacio de Planalto, sede del gobierno. Crédito: Roberto Stuckert Filho/PR
RÍO DE JANEIRO, 10 oct 2015 (IPS) - Brasil sufre sobresaltos casi diarios, hace varios meses, que mantienen al país en tensión permanente, impotente ante el agravamiento de la crisis económica y los descaminos de la política nacional.
“El desenlace es imprevisible”, reconoció la diputada Luiza Erundina, del opositor Partido Socialista Brasileño (PSB) desde la capital y epicentro de la crisis, Brasilia. Son muchos los actores decisivos y a la vez vulnerables a hechos en germinación.
La presidenta Dilma Rousseff sufrió el miércoles 7 el rechazo de sus cuentas de 2014 por el Tribunal de Cuentas de la Unión, un órgano consultivo del bicameral Congreso Nacional legislativo. Esa evaluación, si la ratifican los legisladores, puede justificar un proceso de inhabilitación en el Senado que podría anular el mandato presidencial.
“Hay que reformar todo el sistema, hacerlo solo en una parte genera más distorsiones, como pasó en intentos anteriores. Remendar un tejido provoca que se deshilache más…Solo cambiar las reglas electorales o el sistema partidario no es solución” Luiza Erundina
En este caso la sustituiría el vicepresidente Michel Temer, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), principal aliado delPartido de los Trabajadores (PT) al que pertenece Rousseff, en el poder desde enero de 2011.
Quien más impulsa la acción por la inhabilitación (impeachment) de Rousseff es el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, a su vez acusado de recibir cinco millones de dólares como soborno para facilitar negocios de astilleros con la empresa petrolera estatal Petrobras.
Informaciones de bancos suizos, que comprobarían la existencia de cuentas de Cunha con dinero de la corrupción, alentaron a un grupo de diputados a pedir su proscripción por violación del decoro parlamentario. Eso depende de un fallo de la Comisión de Ética de la Cámara.
Aunque es miembro del PMDB y de la coalición oficial, y tiene como aliado al ministro de Ciencia y Tecnología, Cunha ejerce una feroz oposición a la presidenta desde julio, después que apareció como uno de los investigados por corrupción en la llamada Operación Lava-Jato (autolavado) de fiscales y Policía Federal.
“Las investigaciones (sobre corrupción) debilitaron el presidente de la Cámara, con el alejamiento de sus aliados que se oponen al gobierno, ablandando la saña por la inhabilitación de la presidenta”, evaluó Erundina.
Además, Rousseff había reformado su gobierno el 2 de este mes, entregando siete ministerios al PMDB para recomponer la coalición y neutralizar intentos de derrocarla.
Pero otro riesgo amenaza su permanencia en el poder.
El Tribunal Superior Electoral (TSE) decidió, el martes 6, investigar denuncias de que la fórmula de Roussef y Temer cometió abusos del poder económico y político en la campaña electoral de 2014 en que ganó la reelección. Además se sospecha que dinero de la corrupción apoyó su propaganda.
Si se comprueba la violación de las reglas, el resultado sería impugnado y se llamaría a nuevas elecciones, una alternativa que alienta a los partidos opositores.
“Por primera vez, en las evaluaciones Rousseff aparece con la mitad de las posibilidades de no permanecer en la presidencia hasta el final de su mandato en (el último día de) 2018, ante el agravamiento de la crisis económica”, según André Pereira, consultor político independiente en Brasilia.
Sede del bicameral Congreso Nacional legislativo, en Brasilia, donde el 7 de octubre se dio el primer paso para un posible juicio político en el Senado a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, que eventualmente llevaría a su inhabilitación. Crédito: Creative Commons
Eso puede ocurrir por la inhabilitación, a causa de fraudes en las cuentas del gobierno en 2014, de la impugnación del resultado electoral de ese año por el Poder Judicial o por la renuncia, aclaró en diálogo con IPS.
“En Brasilia el clima es de incertidumbre general, de perplejidad y de temor a que otros políticos sean involucrados en las investigaciones sobre corrupción en los negocios de Petrobras o aparezcan nuevas evidencias” contra los sospechosos, señaló.
Eso genera “desconfianza entre todos”, observó.
Pese a la recesión económica que extendería durante el próximo año, con el riesgo de degenerar en una depresión, el mundo político no se moviliza ni dialoga en busca de soluciones, sino que se fractura aún más en función de intereses personales o de pequeños grupos. Y eso, a su vez, agrava la crisis económica.
“Refleja el agotamiento del sistema político. En mis 16 años de vida parlamentaria siempre oí hablar de la necesidad y de propuestas de reforma política, pero la plenaria sigue a merced de lo que piensa cada uno en su propio interés”, lamentó Erundina.
“No creo que se pueda aprobar una reforma política, aunque se necesiten medidas para reducir la cantidad de partidos. Un ciudadano común no comprende la existencia de más de 30 partidos, muchos de ellos llamados “de alquiler”, cuyo objetivo es ganar dinero. Habría que limitarlos a menos de 10”, sentenció Pereira.
“Con menos partidos, aunque sean los mismos que dominan la política brasileña, se harán más orgánicos. El PT, por ejemplo, podría refundarse y volver a actuar como en los años 80. Sin la reforma, cae Rousseff, viene otro presidente y la crisis continuará”, concluyó el analista político.
El izquierdista PT gobierna el país desde 2003, primero con Luiz Inácio Lula da Silva y luego con Rousseff. El PSB, el partido de centroizquierda de la diputada Erundina, fue aliado de los gobiernos del PT hasta 2013.
Para Erundina, sin embargo, la múltiple crisis que vive el país no se debe solo al distorsionado sistema electoral, sino al hecho de que se rompió el principio de la independencia de los poderes y hace falta reestructurar el Estado, con “mejor distribución del poder entre Unión (federación nacional), estados y municipios”.
“Hay que reformar todo el sistema, hacerlo solo en una parte genera más distorsiones, como pasó en intentos anteriores. Remendar un tejido provoca que se deshilache más”, comparó. “Solo cambiar las reglas electorales o el sistema partidario no es solución”, reforzó.
Es clave, por ejemplo, una reforma del “injusto” sistema tributario brasileño, con “impuestos regresivos” que gravan más el consumo y los salarios, en lugar de las utilidades y el patrimonio. “La injusticia tributaria impide la justicia social”, sostuvo.
“Los impuestos son también un mecanismo para distribuir ingresos, para reducir la desigualdad, gravando más a quien gana más”, explicó.
“Combinar la democracia representativa con la directa, que avanza en el mundo”, es una formula defendida por la diputada socialista.
En el régimen presidencialista brasileño “el presidente puede todo” y eso contamina incluso el parlamento, donde Cunha permanece en la presidencia de la Cámara, pese a las denuncias y evidencias de su participación en el gran escándalo de corrupción de  Petrobras, destacó.
Ese marco impide que las autoridades comprendan la “insatisfacción generalizada de la sociedad”, manifestada en las protestas masivas de junio de 2013, en su análisis. “Al descrédito de la representación política se suma la corrupción, efecto y no causa de las distorsiones del sistema”, dijo Erundina.
“El clima rabioso” que se instaló en el país tras las elecciones de 2014 impiden el diálogo en busca de salidas para la crisis, admite la diputada. Pero no es exclusivo de Brasil.
“Vivimos el fin de un ciclo en el mundo, no solo en Brasil, y no sabemos cuál es el nuevo ciclo, pero la historia no camina hacia atrás. A veces avanza a saltos, como pasó (en 1985), al final de la dictadura militar en Brasil que parecía interminable”, concluyó.
Editado por Estrella Gutiérrez
http://www.ipsnoticias.net/2015/10/en-brasil-se-agrava-la-crisis-de-desenlace-imprevisible/

miércoles, 14 de octubre de 2015

CREDIT SUISSE / La mitad de la riqueza mundial se encuentra en manos del 1 %









La desigualdad sigue creciendo a nivel mundial y, de forma particular, en el Reino Unido, que ocupa el tercer lugar mundial en cuanto al número de individuos con un "patrimonio neto ultraalto", afirma un estudio de Credit Suisse.
La desigualdad mundial sigue aumentando: ahora la mitad de la riqueza del mundo se encuentra en manos de apenas un 1 por ciento de la población, según un nuevo informe elaborado por Credit Suisse, según el diario británico 'The Guardian'.

Las clases medias han sido exprimidas a expensas de los más ricos, afirma el estudio de la entidad financiera, que también constata por primera vez que hay más individuos de clase media en China (109 millones de personas) que en EE.UU. (92 millones).

"La riqueza de la clase media ha crecido a un ritmo más lento que la de la clase alta", asevera Tidjane Thiam, director ejecutivo de Credit Suisse. "Se ha revertido la tendencia anterior a la crisis, que demostraba que la cuota de riqueza de la clase media se mantenía de forma estable en el tiempo."

El informe de Credit Suisse afirma que una persona necesita tener un patrimonio de 3.210 dólares (2.100 euros) para formar parte del 50 por ciento de ciudadanos más ricos del mundo, mientras que 68.800 dólares aseguran un lugar en el 10 por ciento de los más ricos. Únicamente un 1 por ciento de la población tiene un patrimonio de al menos 759.900 dólares anuales.

El informe define la riqueza como el valor de los activos incluidas inversiones inmobiliarias y bursátiles, pero excluye la deuda.
https://actualidad.rt.com/economia/188525-mitad-riqueza-mundo-manos-ricos

martes, 13 de octubre de 2015

FMI / Próxima crisis financiera es solo una cuestión de tiempo







La próxima crisis financiera está llegando y es solo una cuestión de tiempo, puesto que no hemos terminado de registrar las fallas que están azotando al sistema global económico, sostiene el FMI.
Así reza el reciente informe sobre la Estabilidad Financiera Global elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este reporte fue expuesto en la reunión anual de los ministros de Finanzas y banqueros centrales que se celebró en Lima, Perú.
La masiva política monetaria ha estimulado el crecimiento en las economías desarrolladas desde la profunda recesión que siguió al colapso de Lehman Brothers en 2008, pero lo que el FMI llama la "entrega" para una recuperación más sostenible ―sin el apoyo adicional de los costos bajos de endeudamiento― ha fracasado en materializarse, reporta 'The Guardian'.
Mientras tanto, el dinero barato creado para rescatar a las economías desarrolladas ha inundado los mercados emergentes, inflando las burbujas de activos e impulsando a las empresas y los gobiernos a sacar ventaja de costos inusualmente bajos de endeudamiento y carga de deuda.
Sin embargo, el fracaso de arreglar el sistema financiero internacional después de la última recesión, afirmando que los bancos en los mercados emergentes tienen el capital suficiente, y limitar el endeudamiento arriesgado, significa que un nuevo impacto de tipo Lehman Brothers podría desatar otro pánico global.
"Los impactos [financieros] pueden tener origen en los mercados avanzados y emergentes y, en combinación con las vulnerabilidades del sistema sin dirección, podrían dar lugar a una interrupción del mercado global de activos y un repentino agotamiento de la liquidez en el mercado de activos", señala el informe del FMI, advirtiendo que algunos mercados se encuentran "frágiles".
https://actualidad.rt.com/economia/188221-fmi-proxima-crisis-camino

lunes, 12 de octubre de 2015

12 DE OCTUBRE / Día del genocidio silencioso a los pueblos indígenas de Venezuela



El Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI), grupo de investigación académica y de acción social adscrito al Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL), de la Universidad de Los Andes en Mérida, Venezuela, a propósito de otro 12 de octubre, manifiesta la siguiente:

1.     Como lo hemos señalado en otros comunicados, el reconocimiento de los derechos indígenas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999, fue una encrucijada para crear las condiciones necesarias a objeto que, de manera original y creativa, se avanzara en la materialización de los derechos territoriales.

2.     Concurrían así los indígenas a la posibilidad de su ejercicio como sujetos de derecho, o la peligrosa deriva de un secuestro de sus demandas históricas por un puñado de burócratas alojados en el seno del Estado.

3.     A quince años de CRBV, los efectos de lo antes expuesto ya es una evidencia: los tiempos históricos son más exigentes con las revoluciones que con las regresiones.

4.     Lo que se pudo promulgar en una hermosa y novedosa legislación sobre derechos indígenas ha quedado despachado por la incomprensión (política) de que su implementación era mucho más urgente que su mera consagración.

5.     Hoy en día la situación de los pueblos y comunidades indígenas del país es completamente precaria: sus territorios se encuentran fragmentados por ausencia de demarcación; las tierras están amenazadas por la presencia de la minería ilegal y de grupos irregulares; la criminalización de la protesta por las demandas indígenas ya ha cobrado sus muertos y el proceso de cooptación indígena ha aumentado por la creación de formas de organización indígena paralelas y dependientes del partido de gobierno. Por si fuera poco, los índices de pobreza han ido en aumento en el seno de las comunidades indígenas.

6.     Esta peligrosa situación pone en evidencia escenarios de genocidios silenciosos hacia las culturas indígenas de Venezuela.

7.     Lo anterior, sumado a la salida de instancias regionales de protección de los derechos humanos por parte del Estado venezolano, pone en entredicho la voluntad gubernamental de hacer efectivos los derechos indígenas reconocidos constitucionalmente.

8.     El ámbito interamericano de protección de los derechos indígenas ha sido el más preciado en cuanto al avance jurisprudencial en materia de garantías a estos pueblos históricamente discriminados.

9.     Como ya lo advirtiéramos, el Estado venezolano como cualquier Estado colonial, comete un doble crimen contra los pueblos indígenas del país, al criminalizar la demanda histórica indígena por el territorio y al dejar a estos sujetos de derechos desamparados de un espacio importante de protección y de garantías de sus derechos. A dos años de la salida del sistema interamericano de protección de los derechos humanos, los resultados están a la vista.

10.                        Todo lo referido anteriormente, hace de la CRBV un contrato social pendiente de materialización, sobre todo, en lo que se refiere a los derechos territoriales indígenas.

11.                        Hasta tanto a los derechos territoriales indígenas en Venezuela no se les conceda un tratamiento con rango presidencial, difícilmente se pueda avanzar en una agenda nacional para la demarcación.

12.                        Esta última debe ir vertebrada de los procesos de autodemarcación que los pueblos y comunidades indígenas del país han iniciado casi desde el mismo momento en que fue aprobada la nueva Constitución en el año 1999.

13.                        De nuevo, la materialización de los derechos indígenas en Venezuela es no sólo un asunto de voluntad política sino fundamentalmente de voluntad estatal, como como condición de un garantismo constitucional descolonizador.

14.                        El GTAI como grupo académico de acción social, cumpliendo con los fines que demanda la institución universitaria, expresa que la celebración de los próximos 12 de octubres deberían ser fechas más propicias para hacer balances de derechos indígenas reconocidos y materializados, y no para llamar la atención a los órganos competentes del Estado de la existencia de derechos indígenas pendientes.


En Mérida, Venezuela, el 12 de Octubre de 2015

domingo, 11 de octubre de 2015

PASANDO LA HOJA / ¿Qué hay del BCV?


MANUEL ISIDRO MOLINA
El Banco Central de Venezuela es pieza clave de la economía nacional. Los miembros de su Directorio son funcionarios de alto rango; y sus responsabilidades y competencias son muy delicadas. El artículo 5 de su Estatuto define su rol principal: El objetivo fundamental del Banco Central de Venezuela es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor de la moneda.

“El Banco Central de Venezuela contribuirá al desarrollo armónico de la economía nacional, atendiendo a los fundamentos del régimen socioeconómico de la República.”

Nada de eso ha ocurrido: su incompetencia contribuyó gravemente a la pulverización del bolívar; y los precios son una locura contra el pueblo y los trabajadores, que ya no encontramos forma de alimentarnos, vestirnos, calzarnos, curarnos o disfrutar de bienes y servicios propios de la vida contemporánea.

Enllavados con los fracasados personeros económicos y financieros del gobierno, los directores del BCV se han hecho corresponsables de la espantosa crisis que sufrimos. Además, se han hecho cómplices perniciosos para la República y nuestro pueblo, con el tráfico de divisas al más alto nivel junto a familiares corrompidos, y con el manejo amañado de las estadísticas económicas que como ente rector el Directorio del BCV está obligado a suministrar periódicamente: producto interno bruto (PIB), índices de precios al consumidor, escasez, etc.

En fin, los miembros del directorio del BCV viven en la abundancia, mientras el pueblo pasa hambre, ve derretirse el poder adquisitivo de los salarios,  y sufre la escasez. Su fracaso es evidente, los acusa ante el país, y los conmina a renunciar en pleno.



* EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE BARINAS quedó en monte y culebras; literalmente, pura paja. Con gran despliegue mediático y propagandístico fue puesta la “primera piedra” por el presidente Hugo Chávez en 2008, sin estudios de factibilidad, en el sector El Chorrero de Barrancas de Barinas; comenzaron el movimiento de tierra con una inversión multimillonaria y asesoría cubana; pero fracasó el proyecto por inconveniencia geológica de los terrenos escogidos arbitrariamente por el entonces Presidente de la República. Por culpa de Chávez y su alocada improvisación, se perdieron esos reales, y no hay Contraloría que destape esa olla. Vox populi en Barinas, nadie responde oficialmente adónde fueron a parar tantos millones de bolívares asignados y malgastados, por piratería. Lo cierto es que el proyecto frustrado no ha sido cancelado formalmente, nadie ha entregado cuentas ni se sabe quiénes se lucraron. “Hoy, solo tenemos monte, culebras y burros pastando”, denuncian mis fuentes, con una pregunta lógica: “¿Será, lo del aeropuerto frustrado,  otro fiasco Chávez-Cuba, como el del Central Azucarero Ezequiel Zamora (CAEZ), que produce a medias el azúcar más cara del mundo?”

* TRABAJADORES  DE   PARMALAT en Barinas se declararon en conflicto por la “actitud anti obrera” de los directivos de esa transnacional en Venezuela, quienes se niegan a mejorar las condiciones de trabajo y remuneración. Exigen que su contrato colectivo sea homologado con los de otras plantas de Parmalat en diversas regiones del país.

* LA LECHE MÁS CARA DEL MUNDO es importada por el gobierno venezolano, a través del Ministerio de Alimentación y sus empresas adscritas. Empresarios del sector lácteo y técnicos de la Universidad Central de Venezuela, estiman que la están comprando con un supuesto sobreprecio de 1.600 dólares por tonelada, teniendo como base de cálculo las cotizaciones internacionales de Europa y Nueva Zelanda.

* CONCLUSIÓN SIMILAR de presunto sobreprecio en la importación masiva de leche en polvo, obtuvo el profesor de la Universidad del Zulia (LUZ), Werner Gutiérrez: “Al calcular el precio promedio por tonelada de leche en polvo entera negociada e importada por el Gobierno venezolano, el cálculo resulta en que está alrededor de los 4.700 dólares. Esto indica que estamos pagando un sobreprecio promedio por tonelada de leche en polvo entera de 3.180 dólares, eso equivaldría que la nación venezolana está erogando en promedio en pago de sobreprecio sin ninguna justificación, entre 572.400.000 y 686.800.000 dólares para el presente año”, dijo al diario zuliano Versión Final.

* PDVSA ES VÍCTIMA DE MAFIAS Y GRUPOS INTERNOS que se enfrentan rabiosamente por posiciones de poder y negocios sucios a espaldas de los intereses de la nación y de la propia estatal petrolera. Ingenieros y sindicalistas revolucionarios reportan “guerra entre el ‘grupo Flores’, el de Eulogio Del Pino, presidente de la empresa, los restos del ‘ramirizmo’ y los hermanos Parada… Algo anda mal en la Campiña”.

* PDVSA GAS sigue en deuda con los  consumidores: el suministro de bombonas a domicilio, tanto para viviendas como para restaurantes y otros “clientes” tipo hospitales y clínicas, sigue siendo caótico; y no faltan quienes “bachaquean” con sobreprecios de hasta 300 y 500 por ciento. Además, continúa la pasmosa –por inexplicable- escasez de cilindros de todo tipo; y cuando los consigues, te los venden a precios prohibitivos, el más pequeño a Bs. 5.500. ¿Falta de gerencia, corrupción, piratería o estupidez?

* TETRA PAK, la gigante transnacional sueca productora de envases y procesadora de alimentos, sigue sometida a investigación gubernamental por supuestos ilícitos de sobreprecios y triangulación de los envases. De no aportar soluciones alternativas el gobierno venezolano, se produciría para el último bimestre del año una muy fuerte escasez de empaques y envases para alimentos y otros productos de consumo masivo. Industriales me hacen llegar su “alerta máxima”, para evitar ese otro grave trastorno para la economía y los consumidores, ya extenuantemente golpeados con la fétida mezcla de escasez, corrupción, especulación, caída de la producción y “bachaqueo”.

* LOS PUERTOS VENEZOLANOS y el monopolio estatal Bolipuertos están haciendo aguas: “Se han convertido en los más ineficientes de América”, según criterio compartido por trabajadores portuarios y empresarios aduanales e importadores. “Las navieras eluden los puertos venezolanos y aumentan sus precauciones por los elevados sobrecostos, unos 400.000 dólares por barco, que deben cancelar por la premeditada ineficiencia burocrática que encabeza el general Giuseppe Yoffreda”.

* SIN LICITACIÓN OTORGARON la concesión para el manejo y administración de los estacionamientos del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, Maiquetía. En días pasados, la prensa de Vargas reportó el robo de parte del cableado del sistema de iluminación del estacionamiento de la terminal nacional; y es corriente el desvalijamiento de vehículos, principalmente robo de baterías, cauchos, motores de arranque y otras piezas que escasean y se encuentran con muchísima dificultad a precios astronómicos. Trabajadores del aeropuerto, indican que la empresa escogida “a dedo” por los directivos aeroportuarios, les fue impuesta por “El Jefe”.

* YA CORRE LA MANIPULACIÓN DE RENUNCIAS EN TSJ, como había informado en esta columna, en julio pasado. El culillo electoral presiona al gobierno, cuyos estrategas saben perfectamente que este año no lograrán acercarse a la mayoría calificada exigida por la Constitución para el nombramiento de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia. Es decir: después del 6D, el Psuv –en esto no cuentan sus disminuidos aliados del Gran Polo Patriótico- tendrá que negociar con la bancada de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), la integración de la directiva de la Asamblea Nacional y las presidencias y vicepresidencias de la comisiones permanente, que hoy monopoliza, a la brava, la mayoría gubernamental. Igual ocurrirá con las futuras designaciones de magistrados del TSJ, rectores del Poder Electoral, Contralor, Fiscal y Defensor, al producirse las respectivas vacantes absolutas, con base en las previsiones constitucionales.

* HALLACAS A Bs. 1.500 y pan de jamón a Bs. 2.500 son dos “regalitos” del gobierno para fin de año. Esos son precios vigentes en la actualidad en automercados y panaderías. ¿A cuánto vendrá el tradicional “plato navideño” en restauranes?

@manuelisidro21 - @manuelisidroXXI

* Ex presidente del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela 
* Licenciado en Comunicación Social - Universidad Central de Venezuela 
* Especialista en Ciencia Política - Universidad Simón Bolívar 
* Columnista del semanario LA RAZÓN  
* Asesor en análisis de entorno político y social.