sábado, 9 de agosto de 2025

«El mercado de Valera está abarrotado de papas, unas 200 toneladas con el precio tan bajo a 15 dólares el saco, que no está dando ni para el chimó», denuncian productores


«El mercado de Valera está abarrotado de papas, unas 200 toneladas con el precio tan bajo a 15 dólares el saco, que no está dando ni para el chimó», denuncian los productores del estado Trujillo, representados por Alirio Rangel.

-Está arrancando la cosecha de papas y los productores andinos no tienen para comprar ni chimo, expresó Rangel al observar que el mercado de Valera está abarrotada del conocido tubérculo sembrado tradicionalmente en los estados Mérida , Táchira y Trujillo.


Denunció que «los intermediarios sin escrúpulos se aprovechan del honorable trabajo campesino  ofreciendo bajos precios y ‹fiadas› (a crédito y sin intereses) pagaderos en dólares al BCV... Entendemos el clamor del campesino de Las Mesitas.... ¡LA COSECHA DE PAPAS NO LES ESTÁ DANDO NI PARA EL CHIMO!»

Rangel explicó que «las cosechas de papas variedad ‹andinita›, semillas nacionales, sembradas en los paramos trujillanos y de todos los Andes, tienen un costo de producción de 20 dólares por saco y el precio actual del mercado lo imponen a 14 dólares.

-Eso no cubre los costos de producción, y se agrega el contrabando de papas provenientes de Colombia, que atenta contra la soberania agroalimentaria.

Los productores creen que «el gobierno nacional es cómplice del delito del contrabando, y con ello baja los precios del tubérculo ante la disminución de la demanda de una población que no tiene un salario digno y ocasiona la ruina de la agricultura de los Andes venezolanos.»


Desde Valera, la más importante ciudad del estado Trujillo por población y magnitud económica, los productores de papas plantean al Ejecutivo Nacional y específicamente al ministerio de Agricultura y Tierras intervenir urgentemente para evitar males mayores y especialmente la ruina campesina, en un país donde los trabajadores activos, jubilados y pensionados carecen de ingresos dignos, atenazados por un salario mínimo mensual de 130 bolívares, equivalente a 99 céntimos de dólar (0,99US$) o 0,03US$ por jornada diaria.

Manuel Isidro Molina 

No hay comentarios: