De esta manera Federica Consalvi se convierte en la primera mujer merideña y escritora tovareña en ganarlo. Antes, el certamen iniciado en 1946 había sido ganado en tres oportunidades por el merideño nacido en Chiguará, en 1919, Antonio Márquez Salas en 1947 con el cuento «El hombre y su caballo verde»; en 1952, con «Como Dios»; y en 1964, con «Solo, en campo descubierto».
De acuerdo al veredicto del jurado integrado por Juan Pablo Gómez Cova (UCV), Cecilia Rodríguez Lehman (Universidad Austral de Chile) y Carlos Sandoval (UCV), en el cuento «se representa la fragilidad de la vida sostenida, básicamente, por los afectos, la nostalgia y las rutinas cotidianas». Además, según la nota de prensa de EN: «El texto plasma, asimismo, una sutil manera de referirse a la muerte sin necesidad de verbalizarla, antes bien, enmascarándola en un discurso impregnado de ternura y de sensaciones corporales cristalizadas en la protagonista, lo cual permite la inmersión en una atmósfera narrativa en la que los hechos dramáticos potencian el sentido de lo humano».
Federica Consalvi nació en 1988, de padres tovareños: Carlos Consalvi, ex gobernador del Estado y hermano del Dr. Simón Alberto Consalvi; y la profesora María Eugenia Montilla de Consalvi. graduada en Idiomas Modernos en la Universidad de Los Andes, actualmente residenciada en Madrid, España, donde cursó el Máster de Narrativa en la Escuela de Escritores y ejerce como profesora de yoga.
Es autora de los textos del libro «Venezuela - Conexión a casa» (2023), una obra colectiva en edición de lujo que «...retrata el vínculo emocional y visual con el país desde la distancia». Sus textos son una añoranza poética en prosa.
Sus cuentos han sido publicados en las revistas y antologías: «Diario de una importada» en La Rompedora (Madrid, 2019), «Culebra de terciopelo» en Concordia (Berlín, 2020), «Raíz diversa en dos tiempos» en Casapaís (2021) y «Camaleones y Ballenas» en la antología Partirse en dos – Relatos migrantes (Editorial Lecturas de Arraigo, 2025).
De acuerdo a la nota aparecida en el edición digital de EN de ayer: «Su narrativa se distingue por una mirada sensorial e íntima que aborda temas como la identidad, el cuerpo y la memoria desde un lenguaje evocador. El cuerpo y la naturaleza aparecen como territorio narrativo y archivo emocional; la migración y el desarraigo, como fisuras que abren nuevas formas de pertenencia. Su escritura se inscribe en una generación de autoras latinoamericanas que construyen puentes literarios entre el origen y el tránsito, entre lo íntimo y lo colectivo»
Felicitaciones a Federica y a sus padres que deben sentirse orgullosos. Al pueblo de Tovar que revive el sendero glorioso de las letras. Su triunfo me hizo recordar al malogrado poeta y mártir Antonio Pinto Salinas que ganó en 1942 el concurso nacional de cuentos de Fantoches con «Ha muerto Gumercindo»
Tovar sigue siendo una cuna de talentos, de narradores prodigiosos que desandan por el mundo demostrando su talento.
Néstor Abad Sánchez
Centro de Saberes Tovar
Agosto 4, 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario