domingo, 13 de abril de 2025

DOMINGO KULTURAL / Aporofobia


"No se rechaza al extranjero, sino al pobre", dijo Adela Cortina, una filósofa que tenía que encontrarle un buen nombre a esa doble actitud oportunista de acercarse al que te puede dar un beneficio y rechazar a todo aquel vulnerable del cual no podrás obtener ventaja. A ese comportamiento de discriminación y prejuicios la brillante catedrática española le puso un nombre: APOROFOBIA (Rechazo, aversión al pobre...)

Es el juego perverso y reduccionista de triunfadores y perdedores. Los que paguen cinco millones de dólares pueden vivir tranquilos en EE.UU, dice Trump. Ella dice (la filósofa), "que el odio aporófobo pasa relativamente desapercibido porque en muchas ocasiones se solapa e interactúa con otras formas de exclusión social como el racismo, la xenofobia, la LGTBfobia, el sexismo" o el edadismo, agrego yo.

Es un tema largo y complejo, al pobre se le estigmatiza y de una  manera simplificada se le endilga todo lo peor. No hacen falta demasiados ejemplos.

Disculpen que siempre busque la forma para entrar en el cuento. Hablar en primera persona le llaman; a veces hace falta para digerir el relato.

Voy:

Me gusta compartir y la paso bien en cualquier lugar y con cualquiera que no cometa errores ortográficos hablando. Me caen mal los charlatanes. Soy todo terreno.

Estábamos compartiendo con un grupo de empresarios a los cuales les salvamos unas máquinas embargadas. Resulta, que en plena celebración, me llama un amigo que tenía una grave necesidad. Le digo, "estoy en el Churchill, vente."

Entra aquel hombre con cara de perdedor y  todos lo escanean de arriba abajo. No recuerdo si le ofrecí asiento, creo que no hubo chance.

Uno de los empingorotados, alzó el pecho y en tono mandón, le dijo: "Tú allá". Lo mandó para otra mesa. Lo mismo que hace Trump con los emigrantes pobres.

Yo estaba empoderado en esa reunión social, acababa de salvar un patrimonio de esos comensales. Inmediatamente hice el reclamo y agregué un comentario ocurrente:

-Ese tipo que ven allí, con esa pinta humilde, trabajó en el Metro con Maduro. Casa Militar tiene órdenes de dejarlo entrar a Miraflores y es recibido como de la familia.

Todos voltearon y se vieron la cara... Uno de ellos fue a la mesa y se lo trajo casi cargado. El incidente de antes fue una demostración fehaciente de APOROFOBIA. Y la actitud posterior es jalabolismo. Les cuento que eso fue alrededor de las 2 pm y a las 10 PM seguían libando y celebrando los cuentos del recién llegado, nadie le contradecía.Nunca olvidé el incidente, y el amigo Ernesto, así se llama, tampoco.

Por cierto, velocidad mental aparte, hay algo de verdad en la relación del tipo con Maduro. Pero esa es otra historia...

La filósofa española acuñó su palabra APOROFOBIA en 1995 y en el 2017 fue elegida la palabra del año por la Fundación del Español Urgente (Fundeu). El diccionario de la RAE la tiene.

Este es nuestro Domingo Kultural, y coincide con el Domingo de Ramos, también conocido como el sexto domingo de la cuaresma. Voy poco a misa, hoy domingo asistiré, es un buen día para recordar la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. El gobernador de la provincia de Judea Poncio Pilatos, viendo aquello, en sus anotaciones diarias, enviadas luego al poder Central, registró (esto debe constar en algún evangelio apócrifo por descubrir): "Por aquí todo aburrido, sólo un acontecimiento, un loco chivudo que anda por allí montado en un burro a quien aclaman como el Mesías, el enviado de Dios, y él no lo niega. "He mandado a darle un tún tún..."

"Candelita que se prenda, candelita que se apaga. Es la orden de Tiberio".

Luego vino la pasión y muerte. Pilatos se lavó las manos, después eso se puso de moda.

Los evangelios y las películas sacras de esta temporada nos cuentan y nos muestran que una multitud con ramos de palma y hojas de olivo lo aclamaban: ¡" Hossana en el cielo"!

Era la manera normal en que los judíos celebraban las fiestas, y era fiesta, porque Jesús entró en Jerusalén en Pésaj (la salida de los judíos de Egipto), y la última cena que retrató Da Vinci fue la cena (el séder, me aclara IA), de pésaj.

Es que Jesús era judío, no lo olvidemos, aunque no vino a cambiar las leyes sino a hacer que se cumplieran, valga la promesa electoral del candidato a Mesías.

El Rey Mesías avanzaba lentamente montado en su burrito sabanero ('Meme'); no usó un caballo porque eso era el transporte de los ricos. Y el pollino era de uso de la gente pobre y humilde. He allí un mensaje claro. Populista le dirían hoy, Jesús es como tú...

No llevo la cuenta, pero hoy la oportunidad es propicia para que tengamos presente el mensaje cristiano y reafirmar nuestro compromiso con la justicia y los más necesitados. El mandamiento que une a las tres grandes religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo, islam) es sencillo, simple, pero el más difícil de cumplir, el más arduo de todos: "Ama a tu projimo como a ti mismo." Aunque sea pobre. Sobre todo si es pobre, porque a un rico cualquiera...

Nos vemos por ahí.

Pedro Mosqueda

No hay comentarios: