domingo, 4 de octubre de 2015

PASANDO LA HOJA / 6D: primera aproximación

Desde este domingo 04 de octubre, quedan 62 días para las elecciones parlamentarias del 6D, que a mi juicio no cambiarán mucho el crítico panorama nacional. Dependiendo de las variaciones que en estos dos meses se produzcan, buenas y malas, para el país, el gobierno o los factores de oposición, los resultados serán una incógnita muy apretada, con un reforzamiento del bipartidismo del siglo XXI.

El gobierno, con su grotesco ventajismo -abuso de poder, desviación de recursos y corrupción-, puede ganar una precaria mayoría simple en la próxima Asamblea Nacional; y la Mesa de Unidad Democrática (MUD), ganar el resto. Y de ganar la MUD, también obtendría una precaria mayoría simple. No se aprecian opciones alternativas capaces de ganar curules.

Cualquiera sea el resultado, la crisis política, moral e institucional continuará deteriorando social y económicamente a Venezuela. A partir del 7D, venezolanos y venezolanas no asociados al cepo chavismo-antichavismo, tendremos que articular esfuerzos por la reconstrucción moral de la República, y propiciar una nueva y vigorosa formación política alternativa.



* OCTUBRE DE ESCASEZ sería la puerta a lo impensado, debido al vacío generado por el distorsionado flujo de divisas desde Cencoex, a cargo de las mafias financieras “chavistas” articuladas desde el Banco Central de Venezuela, MinFinanzas, MinAlimentación, MinIndustrias y MinComercio, cuyos burócratas corrompidos tienen todo distorsionado desde hace años, y ahora quieren justificar este caos económico con la caída de los ingresos petroleros. Y siguen robando a la República, a pesar del sufrimiento popular, la destrucción de la economía nacional y la caída de   los precios petroleros.

* LOS PROCENTAJES DE ESCASEZ de productos, paran los pelos: leche en polvo  80%; pastas 80%; detergentes  70%; papel sanitario 60%; arroz 60%; artículos de  aseo  personal 70%; cauchos, repuestos y partes para vehículos  80%; harinas de uso industrial 80%; alimentos y vacunas para bovinos 70%.

* LAS POBLACIONES MÁS AFECTADAS por la escasez son las de Táchira, Mérida, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Anzoátegui, Sucre, Monagas, Apure  y  Bolívar, según estimaciones empresariales confidenciales, útiles aunque no “oficiales” ante la descarada incompetencia del Directorio del Banco Central de Venezuela (BCV), cuyos miembros mantienen secuestradas ilegalmente las reales dimensiones del producto interno bruto (PIB), inflación (Índice de Precios al Consumidor, IPC) y escasez, entre otros, indispensables para la conducción económica y social, y la planificación estratégica de la nación.

* POR LA IRRESPONSABILIDAD DE NELSON MERENTES y sus cómplices subalternos, el país se adentra a ciegas en la crisis más espantosa que hayamos tenido en los últimos ochenta años, lo que debería llamar la atención de los Poderes Públicos. ¿Hasta cuándo permitirán esa bochornosa gestión, por parte de los miembros del Directorio del BCV?

* LOS SECTORES INDUSTRIALES Y COMERCIALES de la economía están gravemente afectados –casi paralizados-, debido a las distorsiones generadas por la asignación mafiosa de divisas (Cadivi-Cencoex), colosal estafa a la nación, todavía impune. Además, siguen “alarmados y decepcionados por la situación de escasez y la ineptitud de Min-Comercio e Industria, y los desplantes de Osorio y sus masivas importaciones con sus socios argentinos, brasileros y uruguayos”.

* LA  “CONEXION  LIBI-OSORIO" ha garantizado abundante y continua asignación de divisas para la importación de avena y granos no esenciales: “Los  de Improceca (“Avelina”) son privilegiados de Osorio… Dólares  para  avena, mientras  no  hay caraotas,  trigo ni medicinas. El secreto de la fortuna y el crecimiento de ‘Avelina’ y Libi no está en moler avena, sino en la asignación continua de divisas preferenciales”.

* MAFIAS MILITARES Y CÍVICAS CENCOEX-MINAL se han enriquecido impunemente sobre el empobrecimiento de la economía venezolana y el sufrimiento del pueblo que ya no aguanta la desbocada inflación, la especulación y la escasez. “La compra nacional y la importación de alimentos son hoy día, uno de los más ‘rentables’ negocios para la élite cívico-militar de  CENCOEX,  MINAL,  CASA, AGROPATRIA, PDVAL, MERCAL y BICENTENARIO, generándoles grandes fortunas con base en sobreprecios, asignación fraudulenta de dólares preferenciales y comisiones en el exterior”.

* GRANDES COMISIONES EN EL EXTERIOR les han garantizado a la corrupta burocracia “chavista” (militares y civiles) y sus testaferros, “los empresarios venezolanos, brasileros, portugueses, italianos, uruguayos y argentinos… las importaciones navideñas son predilectas”.

* LA INVESTIGACION  CONTRA PARMALAT Y SERVILACA por presunto desfalco a la nación con la “triangulación de leche en polvo importada por CASA” fue “paralizada por Osorio”, según fuentes originales vinculadas a la indagación de los ilícitos.

* LA RUINA DE LOS “ABASTOS BICENTENARIO” es evidente: el de Las Mercedes (Caracas) es una muestra moribunda, con neveras vacías y malolientes, estantes desiertos o ridículamente camuflados con productos no esenciales y de muy baja demanda, y área de frutas y verduras que dan grima.

* PERMANECEN CERRADOS LOS “BICENTENARIO” de Plaza Venezuela –la “joya de la corona”- y CCCT en Caracas; y el de Parque Central, desabastecido y maloliente. ¿Quién responde, Osorio?

* OPTIMISMO GUBERNAMENTAL por un posible mejoramiento del flujo de divisas, hace que imaginen ligero alivio de la crisis económica hacia el último bimestre del año. Aspiran “lograr $ 6.000 millones por venta de deuda a países de PetroCaribe, como ya lo hicieron con Dominicana, Paraguay y Jamaica; $ 5.000 millones de ahorros por reducción del 30% de importaciones; $ 5.000 millones del Fondo Chino, que aunque dirigida, ayuda a la presión de compromisos del Ejecutivo; y $ 5.000 millones de ahorro de reducción de ayuda a países de PetroCaribe”, según análisis del Grupo Estrategias, dirigido por Tomás Socías López.

* EL PRESIDENTE MADURO analiza un nuevo esquema cambiario, pero si no desarticula las mafias financieras del gobierno (BCV-MinFinanzas-Cencoex) y sus redes privadas, de nada valdrá el esfuerzo.

* EN CURAZAO OPERA MAFIA de estafadores que ofrecen a empresarios y profesionales venezolanos engañosas ofertas para que inviertan en desarrollos inmobiliarios en Aruba, Curazao, Panamá y Miami. “Se ha convertido en base de operaciones  de bolichicos especializados en trampas para estafar a venezolanos ofreciendo sus conexiones con Cencoex, para la liquidación de dólares preferenciales”.

* EMPRESARIOS  DENUNCIAN que esa mafia con asiento en Curazao, opera en conexión con sus compinches en Caracas, sitos en oficinas del CCCT, Cubo Negro, Torre Europa y Las Mercedes. Nos aseguran que “Cicpc y Sebin conocen el caso y saben quiénes son algunos de esos bolichicos”.

* EL DEPORTE TAMBIÉN SUFRE los impactos de la corrupción: “Los oscuros entramados de Esquivel y sus cómplices en el fútbol venezolano, siguen sin castigo. Pedimos se investigue a la empresa que comercializó las entradas y promociones de la ‘Copa América 2007; el financiamiento de PDVSA a la escudería inglesa Williams, que mantiene al piloto venezolano Pastor Maldonado; y el caso engavetado del financiamiento tramposo a motociclistas en el exterior, en el que MP se cogió los dólares con sus compinches, quienes ahora están asesorando al gobierno en proyectos agrícolas”.

* DESDE EL LICEO “JOSÉ ÁNGEL ÁLAMO” (UEN) reportan grave déficit de docentes y aulas. Con seis secciones de 7mo a 9no grados, y cuatro en 1ro y 2do de Ciencias, profesores y alumnos cuentan con solo cinco aulas (dos están inhabilitadas por orden expresa del Cuerpo de Bomberos) y tres laboratorios (física, química y biología) con dotación insuficiente y problemas de tuberías. “1ro de Ciencia ‘A’ debe cursar 11 materias, pero solo ven 6 porque carece de 5 profesores: psicología, premilitar, historia contemporánea, inglés y biología”. MinEducación debe actuar urgentemente y ordenar inspección a fondo.

* ALCEDO MORA será homenajeado el próximo viernes 09.10 en Mérida, en acto de exaltación de los luchadores sociales desaparecidos y otras víctimas de tan ominosa práctica criminal. Sera bautizada la compilación “Documentos para la polémica” de Ramón Elías Morales Rossi. Lugar: Facultad de Medicina de la ULA, plaza Los Mártires, Av. Don Tulio Febres Cordero. Hora: 2 pm.

@manuelisidro21 - @manuelisidroXXI

* Ex presidente del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela 
* Licenciado en Comunicación Social - Universidad Central de Venezuela 
* Especialista en Ciencia Política - Universidad Simón Bolívar 
* Columnista del semanario LA RAZÓN  
* Asesor en análisis de entorno político y social.   

viernes, 2 de octubre de 2015

Estrategia de EE.UU. para Sudamérica contempla "golpes de Estado o magnicidios", según documentos de WikiLeaks

La estrategia de la política exterior de EE.UU. incluye un plan detallado para derrocar los Gobiernos electos de los países latinoamericanos que se oponen al establecimiento de regímenes neoliberales en Sudamérica. Lo revelan los documentos de WikiLeaks estudiados por Alexander Main y Dan Beeton, del Centro para la Investigación Económica y Política, con sede en Washington.
El verano pasado el mundo vio como Grecia trataba de oponerse al dictado de las instituciones internacionales que obligaban al país a aceptar un paquete de nuevas medidas de austeridad. El endeudado Estado griego no pudo negarse a cumplir las órdenes de la Troika de acreedores. Después delreferéndum convocado por el Gobierno de Alexis Tsipras, el Banco Central Europeo privó a la economía griega de liquidez, lo que intensificó la recesión y convirtió en una farsa el resultado del voto popular, según la página oficial del centro.
Una batalla similar por la independencia de las naciones se ha estado llevando a cabo en Sudamérica durante los últimos 15 años. A pesar de que Washington ha estado tratando de destruir la 'disidencia estatal' en varios países utilizando las mismas técnicas empleadas contra Atenas, la fortaleza de Latinoamérica soportó la presión. Esta batalla épica llevada a cabo principalmente a escondidas de los ojos de los ciudadanos fue reconstruida a través del archivo de documentos del Departamento de Estado de EE.UU. filtrado por WikiLeaks. Alexander Main y Dan Beeton ofrecen una interesante reconstrucción de estos acontecimientos en su libro: 'WikiLeaks: el mundo según el Imperio estadounidense'
Los autores argumentan que el neoliberalismo se impuso en América Latina antes de que Berlín y Bruselas humillaran a la democracia en Grecia. A través de la coacción ejercida por los 'Chicago Boys' [jóvenes economistas latinoamericanos que regresan a sus países después de estudiar en EE.UU.], Washington logró difundir en Sudamérica la austeridad fiscal, la desregulación, el "libre comercio", la privatización y la destrucción del sector público desde mediados de 1980. El resultado fue similar a lo que se vio en Grecia: el estancamiento del crecimiento, el aumento de la pobreza, el deterioro de las condiciones de vida de millones de personas y una serie de nuevas oportunidades para los inversores internacionales y corporaciones multinacionales. Pero entonces los candidatos contra el régimen neocolonial comenzaron a ganar las elecciones y a ofrecer resistencia a la política exterior de EE.UU., poniendo en práctica sus promesas electorales de redistribución social y reducción de la pobreza.
De 1999 a 2008, estos candidatos ganaron las elecciones en Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Honduras, Ecuador, Nicaragua y Paraguay. Gran parte de los esfuerzos del Gobierno norteamericano para subvertir el orden democrático de estos países y volver a imponer el régimen neoliberal son ahora de dominio público gracias a las filtraciones de WikiLeaks que revelaron la verdad sobre la presidencia de George W. Bush y del comienzo de la presidencia de Obama. Washington prestó apoyo estratégico y material a los grupos de la oposición, algunos de los cuales eran antidemocráticos y violentos. Los cables también revelan la naturaleza de los emisarios ideológicos estadounidenses de la Guerra Fría que actualmente elaboran estrategias neocoloniales para Sudamérica. Los autores del libro afirman también que los medios de comunicación corporativos son parte de la estrategia expansionista.

El caso emblemático de Evo Morales en Bolivia 

A finales de 2005, Evo Morales ganó las elecciones presidenciales con la promesa de reformar la Constitución, garantizar los derechos de los indígenas y luchar contra la pobreza y el neoliberalismo. El 3 de enero de 2006, dos días después de su juramento, el nuevo presidente recibió al embajador estadounidense, David N. Greenlee, que le explicó la visión que la Casa Blanca tenía del futuro de Bolivia. La asistencia multilateral a Bolivia, según el embajador, dependía del "buen comportamiento"del Gobierno de Morales. "[El embajador] ha subrayado la importancia crucial de las contribuciones de EE.UU. a las instituciones financieras internacional claves como el Banco de Desarrollo Internacional (BID), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI)", de los que dependía la supervivencia de Bolivia. "Cuando piense en el BID debería pensar en EE.UU.", dijo el embajador. "Esto no es un chantaje, es la simple realidad", recalcó. 
Cuando piense en el Banco de Desarrollo Internacional debería pensar en EE.UU. Esto no es un chantaje, es la simple realidad
Sin embargo, Morales, según los cables, mantuvo sus promesas electorales en materia de regulación de los mercados laborales, la nacionalización de los hidrocarburos y la cooperación con Hugo Chávez. En respuesta a estas acciones de Morales, Greenlee sugirió un "menú de opciones" para tratar de obligar a Bolivia a doblegarse a la voluntad del Gobierno de EE.UU. Algunas de estas medidas eran: vetar todos los préstamos multilaterales en dólares, posponer el plan de alivio de la deuda multilateral, desalentar la financiación de la Corporación del Desafío del Milenio (que pretende acabar con la pobreza extrema) y cortar el "apoyo material" a las fuerzas de seguridad bolivianas.
Pocas semanas después de asumir el cargo, Morales anunció la revocación del contrato de préstamo con el FMI. Años más tarde, Morales aconsejó a Grecia y otros países europeos endeudados a seguir el ejemplo de Bolivia y "liberarse económicamente del dictado del Fondo Monetario Internacional". El Departamento de Estado norteamericano reaccionó financiando a la oposición boliviana. Las fuerzas políticas opositoras de la región de la Media Luna comenzaron a recibir más ayuda. Según un correo datado en abril de 2007, la Cancillería de EE.UU. consideraba que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) "debe fortalecer a los Gobiernos regionales comocontrapeso al Gobierno central".
El Departamento de Estado de EE.UU. se tomó en serio la posibilidad de un golpe de Estado en Bolivia o del asesinato del presidente Evo Morales
El informe de 2007 de la USAID menciona unas 101 subvenciones por un total de 4.066.131 dólares "para ayudar a los Gobiernos departamentales a operar más estratégicamente. El dinero de la Casa Blanca también fue destinado a los grupos indígenas locales que estaban "en contra de la visión de Evo Morales de las comunidades indígenas". Un año más tarde, los departamentos de la Media Luna estaban en abierta rebelión contra el Gobierno de Morales y llamaban a un referéndum sobre la autonomía en el trasfondo de las protestas violentas que acabaron con la vida de al menos veinte partidarios del Gobierno.
Este intento de golpe de Estado fracasó bajo la presión del conjunto de presidentes de América del Sur, que emitieron una declaración conjunta de apoyo al Gobierno constitucional de Bolivia. Pero EE.UU. no se dio por vencido y siguió manteniendo comunicación constante con los líderes del movimiento separatista de la oposición. Según Alexander Main y Dan Beeton, contrariamente a su postura oficial durante los acontecimientos de agosto y septiembre de 2008, el Departamento de Estado de EE.UU. tomó en serio la posibilidad de un golpe de Estado en Bolivia o del asesinato del presidente Evo Morales. "[El Comité de Acción de Emergencia] junto [al Comando Sur de EE.UU.] desarrolla un plan de respuesta inmediata en caso de una emergencia repentina, como un intento de golpe de Estado o la muerte del presidente Morales", dice el correo de la Embajada de EE.UU. en La Paz. 

'Promoción de la democracia'. 

Algunos de los métodos de injerencia implementados en Bolivia se aplicaron también posteriormente en otros países con Gobiernos o fuertes movimientos de izquierda. Por ejemplo, después de la vuelta al poder de los sandinistas en Nicaragua en 2007, la Embajada de EE.UU. en Managua lanzó un programa de apoyo intensivo al partido derechista de la oposición, Alianza Liberal Nicaragüense (ALN).

'Amenaza bolivariana'

Durante la Guerra Fría, la supuesta amenaza de la Unión Soviética y la expansión del comunismo cubano sirvieron para justificar un sinnúmero de intervenciones políticas de EE.UU. con el objetivo de eliminar Gobiernos de izquierda e implantar regímenes militares de derechas. Del mismo modo, las filtraciones de WikiLeaks muestran cómo en la década de 2000 el fantasma del "bolivarianismo" venezolano fue utilizado para justificar la injerencia en asuntos de Gobiernos encabezados por líderes antineoliberales. De esa manera, Washington se dedicó a librar una lucha escondida con el Gobierno boliviano, "que había caído abiertamente en brazos de Venezuela" y el Gobierno de Ecuador, que realizaba la función de "portavoz de Chávez".
http://actualidad.rt.com/actualidad/187440-wikileaks-estrategia-eeuu-america-latina-golpe

miércoles, 30 de septiembre de 2015

DESDE EL ZULIA / Denuncian desfalco a la nación por 600 MM de dólares en importación de leche



VERSIÓN FINAL.- En los últimos años el Gobierno nacional ha estrechado lazos con Nueva Zelanda, Argentina, Brasil y Uruguay para lograr las importaciones de productos básicos a crédito, así lo asegura el profesor de la Universidad del Zulia (LUZ), Werner Gutiérrez.
“Según las informaciones del propio Gobierno nacional ellos están importando alrededor de 15.000 a 18.000 toneladas de leche en polvo entera por mes, eso representa de 180.000 a 216.000 toneladas por año, lo cual según sus estimaciones cubre satisfactoriamente la demanda de este rubro en el mercado nacional”.
Para Gutiérrez, el Ejecutivo ha negociado en cuatro transacciones más de 154.000 toneladas de leche en polvo.
“Considerando solo estas cuatro negociaciones ya acordadas entre Venezuela y Argentina para enero a julio, con Brasil de septiembre a enero, con Nueva Zelanda de enero a marzo y con Uruguay de septiembre diciembre. La nación ha negociado alrededor de 154.000 toneladas de leche en polvo entera”.
Sobreprecio
El profesor universitario indicó que Venezuela no justifica ninguna de sus negociaciones en el exterior sino que lo anuncian como planes de cooperación entre naciones.
“Al calcular el precio promedio por tonelada de leche en polvo entera negociada e importada por el Gobierno venezolano, el cálculo resulta en que está alrededor de los 4.700 dólares, esto indica que estamos pagando un sobreprecio promedio por tonelada de leche en polvo entera de 3.180 dólares, eso equivaldría que la nación venezolana está erogando en promedio en pago de sobreprecio sin ninguna justificación, entre 572.400.000 y 686.800.000 dólares para el presente año”.
Cálculos
Según los reportes de los Precios Internacionales de Oceanía, para la leche en polvo entera en el año han variado en un rango que va de un mínimo de 1.450 dólares a un máximo de 2.500 dólares la tonelada, precios que dictaminan los cálculos para la importación y la compra de gobierno a gobierno.
“¿Cómo se justifica entonces que entre estos cuatro proveedores internacionales con los cuales Venezuela ha negociado el precio más bajo acordado haya sido de 3.740 dólares?”, se preguntó el profesor universitario.
El académico estima que las negociaciones “no fueron transparentes” y que de haberlas sido, la nación hubiese podido importar las 22 mil toneladas que se necesitan para abastecer el mercado nacional y sobrarían recursos para invertir en el aparato ganadero venezolano.
http://versionfinal.com.ve

http://lecherialatina.com/noticias/denuncian-desfalco-de-600-millones-en-importacion-de-leche-63454/

domingo, 27 de septiembre de 2015

PASANDO LA HOJA / “Bachaqueros” de lujo


MANUEL ISIDRO MOLINA
A los acaparadores y especuladores de bienes subsidiados por el Estado venezolano, se les ha dado en llamar “bachaqueros”, cuyo origen zuliano (por la laboriosidad y constancia de los bachacos para buscar, transportar y guardar alimentos) se ha extendido a las zonas fronterizas con Colombia (Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, hoy bajo régimen de excepción), para estigmatizar a quienes participan del contrabando ilegal de mercancías, sean alimentos, gasolina, billetes de Bs. 100 u otras denominaciones, etc.

Se les asocia a las poderosas mafias colombianas, que se creen que Venezuela es “tierra de nadie”. Pero también, a todos aquellos que acechan desde largas filas a los centros de expendio de alimentos subsidiados y productos que escasean a lo largo y ancho del país, para luego revender los a precios súper especulativos.

Pero, también hay “bachaqueros de lujo”, especialmente oficiales militares activos y retirados de alta graduación, que se han enriquecido grotescamente cobrando ilegalmente por la venta subsidiada de vehículos automotores chinos, equipos de línea blanca y alimentos importados por el Estado venezolano. Son intocables, a ellos no les cae la “OLP” ni son investigados, siquiera. Son la vergüenza de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, ofenden su gentilicio e insultan la memoria del Libertador Simón Bolívar, enemigo a muerte de los corruptos codiciosos.

En la FANB los conocen muy bien, y los detestan. El pueblo también los identifica: “bachaqueros de mierda”, les dicen, con impotencia. ¿Qué harán al respecto, el presidente Nicolás Maduro Moros, Comandante en Jefe de la FANB, y el ministro Vladimir Padrino López, jefe del Comando Estratégico Operacional?



·        UNA MAFIA EXTORSIONADORA se instaló en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía “Simón Bolívar”, hecho que reta la responsabilidad político-administrativa del mayor general (AMB) Giusepe Yoffreda Yorio, ministro de Transporte Acuático y Aéreo. Escuché muy atentamente el testimonio de varios concesionarios de locales comerciales, con lujo de detalles, y en verdad son víctimas de impunes extorsionadores, con base en la arbitrariedad en el manejo de los contratos de alquiler de los locales comerciales, y una descarada y agresiva coacción para cobros ilegales de hasta 100.000 dólares por renovación de contratos.

·        LA MAFIA PRATO-SALAS se mueve entre los pisos 5 y 8 del edificio administrativo, cobra en efectivo bajo diversas modalidades y escalas: “A los locales pequeños, les cobran 200.000 bolívares mensuales, pero a otros los martillan con 800.000 a un millón de bolívares mensuales. El que no pague, se va, lo sacan. En los últimos tres meses han sacado a unos 17 concesionarios, por negarse a pagar por debajo de cuerda, a los mafiosos”.

·        UN “SISTEMA DE EXTORSIÓN” es lo que denuncia confidencialmente este grupo de empresarios, quienes piden llamar la atención del presidente Nicolás Maduro y del ministro Yoffreda. Vinculan esta mafia al clan Cabello, y dicen que “está acabando con la actividad comercial lícita en el aeropuerto, donde hay empresarios con más de cuarenta años de actividad ininterrumpida, pero hoy están siendo maltratados de una forma brutal, que nunca habíamos visto, sinceramente, en el aeropuerto: te visitan, te llaman a reuniones privadas, te ‘hablan’ con papelitos sobre el escritorio de Salas, por temor a ser grabados, y si no estás dispuesto a pagarles lo que piden, te vas, te hostigan, te levantan actas forjadas y no te renuevan el contrato”.

·        CAMILO fue beneficiado con el contrato del “Dutty Free” del aeropuerto de Maiquetía. “Se lo quitaron a la Fundación Niño Simón” (antes Fundación del Niño, tradicionalmente bajo la conducción de las esposas de los presidentes de la República). Ahora, después de la remodelación en marcha, los beneficios irán a los bolsillos del manejador de las franquicias Timberland, Carolina Herrera y Tommy, entre otras. Claro, compartidos con la mafia aeroportuaria.

·        POR SUS ACTOS LOS CONOCEREIS“Ahora si es verdad que se subió la gata a la batea, con el nombramiento de Franklin Fernández como gerente de la Aduana Aérea (Maiquetía). Este es el mismo personaje que arruinó Conviasa (2006) y el mismo que más adelante con el cargo de Gerente Regional de Tributos Internos de la Región Capital del Seniat, se llenó montando alcabalas a los contribuyentes. Él se encargó con su combo de jefes de paralizar trámites a cambio de pagar las tarifas que imponían; y de no cancelarse esta ‘vacuna’, el trámite del contribuyente dormía el sueño eterno. Las fiscalizaciones eran transadas por sus aliados hasta en moneda verde por unos montos inimaginables, cada jefe de división tenía una tabla mínima de cobro por cada gestión y dentro de sus responsabilidades estaba aportar al bolsillo de este personaje que de revolucionario no tiene nada; de oportunista y amigo de lo ajeno, mucho”. 

·        EL GRUPO TRAKI tiene larga relación con los corruptos incrustados en el Seniat, a nivel central y en las 24 entidades federales, desde donde los jefes regionales tributan al “pote aduanero” y al “pote tributario”, que tantas veces hemos denunciado.  Nada más en la Región Guayana, los mafiosos de Traki, con unas sesenta empresas de diversa naturaleza, evaden tributos a la nación, pagando alrededor del 30 por ciento de lo evadido a los mafiosos del Seniat. De esa sucia forma, los dueños de Traki –que también se dedican al tráfico de misses, como lo hemos denunciado- mantienen sus empresas al margen de la ley, con turbias cuentas, en casos sin libros ni archivos contables, causando un daño patrimonial gigantesco a la nación.

·        TENGO LA LISTA COMPLETA de los gerentes regionales del Seniat en Guayana, jefes, supervisores y funcionarios que fiscalizaron las empresaS del grupo Traki, pero para no “herir susceptibilidades”, me abstengo de publicarla. Su modus operandi es el siguiente: sobre los años 2011 y 2012 fueron asignadas inspecciones y cada fiscal produjo entre cuatro y cinco providencias, todas culminadas en corto plazo, “emitidas en septiembre a diciembre 2014 y enero 2015, a petición de los jefes, debido a su negociación con los dueños de Traki, por Bs. 30.000.000; cada fiscal fue pagado con Bs. 250 mil por año y providencia... Me acaban de informar que este mes sacaron las fiscalizaciones al grupo Traki de los años 2013 y 2014 y fue notificado este mes, con el mismo procedimiento”. Es decir, los vagabundos de Traki pagan el 30% de lo evadido y los muy vagabundos del Seniat-Guayana les “perdonan” multas y pago de evasiones al fisco”. ¿Así es en todo el país? “Sí, así funciona la mafia en toda Venezuela”.

·        CASA EN MIAMI tiene Marianela… jefa en San Félix”…Y “el mayor Lino, en Puerto Ordaz, con oscura hoja de servicio en Minerven, no paga cuentas en restaurantes y otros centros de consumo de licores y espectáculos, a los cuales manda a inspeccionar y cerrar, si no le permiten consumir gratis por los montos que quiera y hasta las horas que quiera”. Una joyita, pues.

·        CÉSAR FEBRES, “primo de José David”, es quien colecta el “pote tributario”, directamente, agregan mis fuentes. Este modus operandi es una constante en las redes del clan Cabello en toda la administración pública, lo que incluye colosales coimas por contratos de obras y servicios, de hasta el 50 por ciento de las ganancias de las contratistas, montañas de “cobres” que van a las caletas de la más corrupta y poderosa mafia “robolucionaria” en Venezuela.

·        NO ANDAN BIEN LAS COSAS en CANTV-MOVILNET, según fuentes laborales de varias regiones del país. Su presidente, Manuel Fernández, ministro de Ciencia y Tecnología, debe presentar un informe a la nación, al respecto.  Es evidente el deterioro de la calidad de los servicios de las mencionadas empresas estatales, tanto en telefonía fija como en la celular e Internet, una de las más lentas en América Latina y el Caribe.

·        CANTV-MOVILNET no debe continuar por la senda de deterioro que registra actualmente: fuga de personal profesional y técnico altamente especializado, tanto hacia empresas nacionales como hacia muchas del exterior; estado ruinoso de la flota automotriz, lo que afecta la capacidad de servicio y mantenimiento; obsolescencia de equipos de transmisión; deterioro de las oficinas de atención al público y recaudación; y un largo etcétera. Es urgente, revertir esa tendencia regresiva.

@manuelisidro21 - @manuelisidroXXI

* Ex presidente del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela 
* Licenciado en Comunicación Social - Universidad Central de Venezuela 
* Especialista en Ciencia Política - Universidad Simón Bolívar 
* Columnista del semanario LA RAZÓN  
* Asesor en análisis de entorno político y social.   

sábado, 26 de septiembre de 2015

DIÁLOGO, JUSTICIA SOCIAL Y PAZ / Francisco dio clase magistral de política en el Congreso de EEUU

(Radio Vaticano).- “Ustedes son el rostro de su pueblo, sus representantes.Y están llamados a defender y custodiar la dignidad de sus conciudadanos en la búsqueda constante y exigente del bien común, pues éste es el principal desvelo de la política. Un pueblo con alma puede pasar por muchas encrucijadas, tensiones y conflictos, pero logra siempre encontrar los recursos para salir adelante y hacerlo con dignidad”, lo dijo el Papa Francisco en Washington, en un intenso discurso al Congreso de los EEUU. Recordando las viscisitudes de la historia contemporánea de la humanidad, el Obispo de Roma citó la historia política de los Estados Unidos, donde la democracia está radicada en la mente del Pueblo. 
“Toda actividad política debe servir y promover el bien de la persona humana y estar fundada en el respeto de su dignidad”, subrayó. “Si es verdad que la política debe servir a la persona humana, no puede ser esclava de la economía y de las finanzas. La política responde a la necesidad imperiosa de convivir para construir juntos el bien común posible, el de una comunidad que resigna intereses particulares para poder compartir, con justicia y paz, sus bienes, sus intereses, su vida social”. 
Más adelante en su intenso discurso el Papa observó que “el parámetro que usemos para los demás será el parámetro que el tiempo usará con nosotros: queremos seguridad, demos seguridad; queremos vida, demos vida; queremos oportunidades, brindemos oportunidades”, para precisar que la regla de oro nos recuerda la responsabilidad que tenemos de custodiar y defender la vida humana en todas las etapas de su desarrollo. Citando personajes de la historia estadounidense el Santo Padre constató que una Nación es considerada grande cuando defiende la libertad, como hizo Abraham Lincoln o  cuando genera una cultura que permita a sus hombres “soñar” con plenitud de derechos para sus hermanos y hermanas, como intentó hacer Martin Luther King. Esbozando algunas de las riquezas del patrimonio cultural estadounidense, del alma de su pueblo, el Pontífice auguró que esta alma siga tomando forma y crezca, "para que los jóvenes puedan heredar y vivir en una tierra que ha permitido a muchos soñar".   
DISCURSO COMPLETO DEL SANTO PADRE
Les agradezco la invitación que me han hecho a que les dirija la palabra en esta sesión conjunta del Congreso en «la tierra de los libres y en la patria de los valientes». Me gustaría pensar que lo han hecho porque también yo soy un hijo de este gran continente, del que todos nosotros hemos recibido tanto y con el que tenemos una responsabilidad común.
Cada hijo o hija de un país tiene una misión, una responsabilidad personal y social. La de ustedes como Miembros del Congreso, por medio de la actividad legislativa, consiste en hacer que este País crezca como Nación. Ustedes son el rostro de su pueblo, sus representantes. Y están llamados a defender y custodiar la dignidad de sus conciudadanos en la búsqueda constante y exigente del bien común, pues éste es el principal desvelo de la política. La sociedad política perdura si se plantea, como vocación, satisfacer las necesidades comunes favoreciendo el crecimiento de todos sus miembros, especialmente de los que están en situación de mayor vulnerabilidad o riesgo. La actividad legislativa siempre está basada en la atención al pueblo. A eso han sido invitados, llamados, convocados por las urnas.
Se trata de una tarea que me recuerda la figura de Moisés en una doble perspectiva. Por un lado, el Patriarca y legislador del Pueblo de Israel simboliza la necesidad que tienen los pueblos de mantener la conciencia de unidad por medio de una legislación justa. Por otra parte, la figura de Moisés nos remite directamente a Dios y por lo tanto a la dignidad trascendente del ser humano. Moisés nos ofrece una buena síntesis de su labor: ustedes están invitados a proteger, por medio de la ley, la imagen y semejanza plasmada por Dios en cada rostro.
En esta perspectiva quisiera hoy no sólo dirigirme a ustedes, sino con ustedes y en ustedes a todo el pueblo de los Estados Unidos. Aquí junto con sus Representantes, quisiera tener la oportunidad de dialogar con miles de hombres y mujeres que luchan cada día para trabajar honradamente, para llevar el pan a su casa, para ahorrar y –poco a poco– conseguir una vida mejor para los suyos. Que no se resignan solamente a pagar sus impuestos, sino que –con su servicio silencioso– sostienen la convivencia. Que crean lazos de solidaridad por medio de iniciativas espontáneas pero también a través de organizaciones que buscan paliar el dolor de los más necesitados.
Me gustaría dialogar con tantos abuelos que atesoran la sabiduría forjada por los años e intentan de muchas maneras, especialmente a través del voluntariado, compartir sus experiencias y conocimientos. Sé que son muchos los que se jubilan pero no se retiran; siguen activos construyendo esta tierra. Me gustaría dialogar con todos esos jóvenes que luchan por sus deseos nobles y altos, que no se dejan atomizar por las ofertas fáciles, que saben enfrentar situaciones difíciles, fruto muchas veces de la inmadurez de los adultos. Con todos ustedes quisiera dialogar y me gustaría hacerlo a partir de la memoria de su pueblo.
Mi visita tiene lugar en un momento en que los hombres y mujeres de buena voluntad conmemoran el aniversario de algunos ilustres norteamericanos. Salvando los vaivenes de la historia y las ambigüedades propias de los seres humanos, con sus muchas diferencias y límites, estos hombres y mujeres apostaron, con trabajo, abnegación y hasta con su propia sangre, por forjar un futuro mejor. Con su vida plasmaron valores fundantes que viven para siempre en el alma de todo el pueblo. Un pueblo con alma puede pasar por muchas encrucijadas, tensiones y conflictos, pero logra siempre encontrar los recursos para salir adelante y hacerlo con dignidad. Estos hombres y mujeres nos aportan una hermenéutica, una manera de ver y analizar la realidad. Honrar su memoria, en medio de los conflictos, nos ayuda a recuperar, en el hoy de cada día, nuestras reservas culturales.
Me limito a mencionar cuatro de estos ciudadanos: Abraham Lincoln, Martin Luther King, Dorothy Day y Thomas Merton.
Estamos en el  ciento cincuenta aniversario del asesinato del Presidente Abraham Lincoln, el defensor de la libertad, que ha trabajado incansablemente para que «esta Nación, por la gracia de Dios, tenga una nueva aurora de libertad». Construir un futuro de libertad exige amor al bien común y colaboración con un espíritu de subsidiaridad y solidaridad.
Todos conocemos y estamos sumamente preocupados por la inquietante situación social y política de nuestro tiempo. El mundo es cada vez más un lugar de conflictos violentos, de odio nocivo, de sangrienta atrocidad, cometida incluso en el nombre de Dios y de la religión. Somos conscientes de que ninguna religión es inmune a diversas formas de aberración individual o de extremismo ideológico. Esto nos urge a estar atentos frente a cualquier tipo de fundamentalismo de índole religiosa o del tipo que fuere. Combatir la violencia perpetrada bajo el nombre de una religión, una ideología, o un sistema económico y, al mismo tiempo, proteger la libertad de las religiones, de las ideas, de las personas requiere un delicado equilibrio en el que tenemos que trabajar. Y, por otra parte, puede generarse una tentación a la que hemos de prestar especial atención: el reduccionismo simplista que divide la realidad en buenos y malos; permítanme usar la expresión: en justos y pecadores. El mundo contemporáneo con sus heridas, que sangran en tantos hermanos nuestros, nos convoca a afrontar todas las polarizaciones que pretenden dividirlo en dos bandos. Sabemos que en el afán  de querer liberarnos del enemigo exterior podemos caer en la tentación de ir alimentando el enemigo interior. Copiar el odio y la violencia del tirano y del asesino es la mejor manera de ocupar su lugar. A eso este pueblo dice: No.
Nuestra respuesta, en cambio, es de esperanza y de reconciliación, de paz y de justicia. Se nos pide tener el coraje y usar nuestra inteligencia para resolver las crisis geopolíticas y económicas que abundan hoy. También en el mundo desarrollado las consecuencias de estructuras y acciones injustas aparecen con mucha evidencia. Nuestro trabajo se centra en devolver la esperanza, corregir las injusticias, mantener la fe en los compromisos, promoviendo así la recuperación de las personas y de los pueblos. Ir hacia delante juntos, en un renovado espíritu de fraternidad y solidaridad, cooperando con entusiasmo al bien común.
El reto que tenemos que afrontar hoy nos pide una renovación del espíritu de colaboración que ha producido tanto bien a lo largo de la historia de los Estados Unidos. La complejidad, la gravedad y la urgencia de tal desafío exige poner en común los recursos y los talentos que poseemos y empeñarnos en sostenernos mutuamente, respetando las diferencias y las convicciones de conciencia.
En estas tierras, las diversas comunidades religiosas han ofrecido una gran ayuda para construir y reforzar la sociedad. Es importante, hoy como en el pasado, que la voz de la fe, que es una voz de fraternidad y de amor, que busca sacar lo mejor de cada persona y de cada sociedad, pueda seguir siendo escuchada. Tal cooperación es un potente instrumento en la lucha por erradicar las nuevas formas mundiales de esclavitud, que son fruto de grandes injusticias que pueden ser superadas sólo con nuevas políticas y consensos sociales.
Apelo aquí a la historia política de los Estados Unidos, donde la democracia está radicada en la mente del Pueblo. Toda actividad política debe servir y promover el bien de la persona humana y estar fundada en el respeto de su dignidad. «Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que han sido dotados por el Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos está la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad» (Declaración de Independencia, 4 julio 1776). Si es verdad que la política debe servir a la persona humana, se sigue que no puede ser esclava de la economía y de las finanzas. La política responde a la necesidad imperiosa de convivir para construir juntos el bien común posible, el de una comunidad que resigna intereses particulares para poder compartir, con justicia y paz, sus bienes, sus intereses, su vida social. No subestimo la dificultad que esto conlleva, pero los aliento en este esfuerzo.
En esta sede quiero recordar también la marcha que, cincuenta años atrás, Martin Luther King encabezó desde Selma a Montgomery, en la campaña por realizar el «sueño» de plenos derechos civiles y políticos para los afro-americanos. Su sueño sigue resonando en nuestros corazones. Me alegro de que Estados Unidos siga siendo para muchos la tierra de los «sueños». Sueños que movilizan a la acción, a la participación, al compromiso. Sueños que despiertan lo que de más profundo y auténtico hay en los pueblos.
En los últimos siglos, millones de personas han alcanzado esta tierra persiguiendo el sueño de poder construir su propio futuro en libertad. Nosotros, pertenecientes a este continente, no nos asustamos de los extranjeros, porque muchos de nosotros hace tiempo fuimos extranjeros. Les hablo como hijo de inmigrantes, como muchos de ustedes que son descendientes de inmigrantes. Trágicamente, los derechos de cuantos vivieron aquí mucho antes que nosotros no siempre fueron respetados. A estos pueblos y a sus naciones, desde el corazón de la democracia norteamericana, deseo reafirmarles mi más alta estima y reconocimiento. Aquellos primeros contactos fueron bastantes convulsos y sangrientos, pero es difícil enjuiciar el pasado con los criterios del presente. Sin embargo, cuando el extranjero nos interpela, no podemos cometer los pecados y los errores del pasado. Debemos elegir la posibilidad de vivir ahora en el mundo más noble y justo posible, mientras formamos las nuevas generaciones, con una educación que no puede dar nunca la espalda a los «vecinos», a todo lo que nos rodea. Construir una nación nos lleva a pensarnos siempre en relación con otros, saliendo de la lógica de enemigo para pasar a la lógica de la recíproca subsidiaridad, dando lo mejor de nosotros. Confío que lo haremos.
Nuestro mundo está afrontando una crisis de refugiados sin precedentes desde los tiempos de la II Guerra Mundial. Lo que representa grandes desafíos y decisiones difíciles de tomar. A lo que se suma, en este continente, las miles de personas que se ven obligadas a viajar hacia el norte en búsqueda de una vida mejor para sí y para sus seres queridos, en un anhelo de vida con mayores oportunidades. ¿Acaso no es lo que nosotros queremos para nuestros hijos? No debemos dejarnos intimidar por los números, más bien mirar a las personas, sus rostros, escuchar sus historias mientras luchamos por asegurarles nuestra mejor respuesta a su situación. Una respuesta que siempre será humana, justa y fraterna. Cuidémonos de una tentación contemporánea: descartar todo lo que moleste. Recordemos la regla de oro: «Hagan ustedes con los demás como quieran que los demás hagan con ustedes» (Mt 7,12).
Esta regla nos da un parámetro de acción bien preciso: tratemos a los demás con la misma pasión y compasión con la que queremos ser tratados. Busquemos para los demás las mismas posibilidades que deseamos para nosotros. Acompañemos el crecimiento de los otros como queremos ser acompañados. En definitiva: queremos seguridad, demos seguridad; queremos vida, demos vida; queremos oportunidades, brindemos oportunidades. El parámetro que usemos para los demás será el parámetro que el tiempo usará con nosotros. La regla de oro nos recuerda la responsabilidad que tenemos de custodiar y defender la vida humana en todas las etapas de su desarrollo.
Esta certeza es la que me ha llevado, desde el principio de mi ministerio, a trabajar en diferentes niveles para solicitar la abolición mundial de la pena de muerte. Estoy convencido que este es el mejor camino, porque cada vida es sagrada, cada persona humana está dotada de una dignidad inalienable y la sociedad sólo puede  beneficiarse en la rehabilitación de aquellos que han cometido algún delito. Recientemente, mis hermanos Obispos aquí, en los Estados Unidos, han renovado el llamamiento para la abolición de la pena capital. No sólo me uno con mi apoyo, sino que animo y aliento a cuantos están convencidos de que una pena justa y necesaria nunca debe excluir la dimensión de la esperanza y el objetivo de la rehabilitación.
En estos tiempos en que las cuestiones sociales son tan importantes, no puedo dejar de nombrar a la Sierva de Dios Dorothy Day, fundadora del Movimiento del trabajador católico. Su activismo social, su pasión por la justicia y la causa de los oprimidos estaban inspirados en el Evangelio, en su fe y en el ejemplo de los santos.
¡Cuánto se ha progresado, en este sentido, en tantas partes del mundo! ¡Cuánto se viene trabajando en estos primeros años del tercer milenio para sacar a las personas de la extrema pobreza! Sé que comparten mi convicción de que todavía se debe hacer mucho más y que, en momentos de crisis y de dificultad económica, no se puede perder el espíritu de solidaridad internacional. Al mismo tiempo, quiero alentarlos a recordar cuán cercanos a nosotros son hoy los prisioneros de la trampa de la pobreza. También a estas personas debemos ofrecerles esperanza. La lucha contra la pobreza y el hambre ha de ser combatida constantemente, en sus muchos frentes, especialmente en las causas que las provocan. Sé que gran parte del pueblo norteamericano hoy, como ha sucedido en el pasado, está haciéndole frente a este problema.
No es necesario repetir que parte de este gran trabajo está constituido por la creación y distribución de la riqueza. El justo uso de los recursos naturales, la aplicación de soluciones tecnológicas y la guía del espíritu emprendedor son parte indispensable de una economía que busca ser moderna pero especialmente solidaria y sustentable. «La actividad empresarial, que es una noble vocación orientada a producir riqueza y a mejorar el mundo para todos, puede ser una manera muy fecunda de promover la región donde instala sus emprendimientos, sobre todo si entiende que la creación de puestos de trabajo es parte ineludible de su servicio al bien común» (Laudato si’, 129). Y este bien común incluye también la tierra, tema central de la Encíclica que he escrito recientemente para «entrar en diálogo con todos acerca de nuestra casacomún» (ibíd., 3). «Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos» (ibíd., 14).
En Laudato si’, aliento el esfuerzo valiente y responsable para «reorientar el rumbo» (N. 61) y para evitar las más grandes consecuencias que surgen del degrado ambiental provocado por la actividad humana. Estoy convencido de que podemos marcar la diferencia y no tengo alguna duda de que los Estados Unidos –y este Congreso– están llamados a tener un papel importante. Ahora es el tiempo de acciones valientes y de estrategias para implementar una «cultura del cuidado» (ibíd., 231) y una «aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza» (ibíd., 139). La libertad humana es capaz de limitar la técnica (cf. ibíd., 112); de interpelar «nuestra inteligencia para reconocer cómo deberíamos orientar, cultivar y limitar nuestro poder» (ibíd., 78); de poner la técnica al «servicio de otro tipo de progreso más sano, más humano, más social, más integral» (ibíd., 112). Sé y confío que sus excelentes instituciones académicas y de investigación pueden hacer una contribución vital en los próximos años.
Un siglo atrás, al inicio de la Gran Guerra, «masacre inútil», en palabras del Papa Benedicto XV, nace otro gran norteamericano, el monje cisterciense Thomas Merton. Él sigue siendo fuente de inspiración espiritual y guía para muchos. En su autobiografía escribió: «Aunque libre por naturaleza y a imagen de Dios, con todo, y a imagen del mundo al cual había venido, también fui prisionero de mi propia violencia y egoísmo. El mundo era trasunto del infierno, abarrotado de hombres como yo, que le amaban y también le aborrecían. Habían nacido para amarle y, sin embargo, vivían con temor y ansias desesperadas y enfrentadas». Merton fue sobre todo un hombre de oración, un pensador que desafió las certezas de su tiempo y abrió horizontes nuevos para las almas y para laIglesia; fue también un hombre de diálogo, un promotor de la paz entre pueblos y religiones.
En tal perspectiva de diálogo, deseo reconocer los esfuerzos que se han realizado en los últimos meses y que ayudan a superar las históricas diferencias ligadas a dolorosos episodios del pasado. Es mi deber construir puentes y ayudar lo más posible a que todos los hombres y mujeres puedan hacerlo. Cuando países que han estado en conflicto retoman el camino del diálogo, que podría haber estado interrumpido por motivos legítimos, se abren nuevos horizontes para todos. Esto ha requerido y requiere coraje, audacia, lo cual no significa falta de responsabilidad. Un buen político es aquel que, teniendo en mente los intereses de todos, toma el momento con un espíritu abierto y pragmático. Un buen político opta siempre por generar procesos más que por ocupar espacios (cf. Evangelii gaudium, 222-223).
Igualmente, ser un agente de diálogo y de paz significa estar verdaderamente determinado a atenuar y, en último término, a acabar con los muchos conflictos armados que afligen nuestro mundo. Y sobre esto hemos de ponernos un interrogante: ¿por qué las armas letales son vendidas a aquellos que pretenden infligir un sufrimiento indecible sobre los individuos y la sociedad? Tristemente, la respuesta, que todos conocemos, es simplemente por dinero; un dinero impregnado de sangre, y muchas veces de sangre inocente. Frente al silencio vergonzoso y cómplice, es nuestro deber afrontar el problema y acabar con el tráfico de armas.
Tres hijos y una hija de esta tierra, cuatro personas, cuatro sueños: Abraham Lincoln, la libertad; Martin Luther King, una libertad que se vive en la pluralidad y la no exclusión; Dorothy Day, la justicia social y los derechos de las personas; y Thomas Merton, la capacidad de diálogo y la apertura a Dios.
Cuatro representantes del pueblo norteamericano.
Terminaré mi visita a su País en Filadelfia, donde participaré en el Encuentro Mundial de las Familias. He querido que en todo este Viaje Apostólico la familia fuese un tema recurrente. Cuán fundamental ha sido la familia en la construcción de este País. Y cuán digna sigue siendo de nuestro apoyo y aliento. No puedo esconder mi preocupación por la familia, que está amenazada, quizás como nunca, desde el interior y desde el exterior. Las relaciones fundamentales son puestas en duda, como el mismo fundamento del matrimonio y de la familia. No puedo más que confirmar no sólo la importancia, sino por sobre todo, la riqueza y la belleza de vivir en familia.
De modo particular quisiera llamar su atención sobre aquellos componentes de la familia que parecen ser los más vulnerables, es decir, los jóvenes. Muchos tienen delante un futuro lleno de innumerables posibilidades, muchos otros parecen desorientados y sin sentido, prisioneros en un laberinto de violencia, de abuso y desesperación. Sus problemas son nuestros problemas. No nos es posible eludirlos. Hay que afrontarlos juntos, hablar y buscar soluciones más allá del simple tratamiento nominal de las cuestiones. Aun a riesgo de simplificar, podríamos decir que existe una cultura tal que empuja a muchos jóvenes a no poder formar una familia porque están privados de oportunidades de futuro. Sin embargo, esa misma cultura concede a muchos otros, por el contrario, tantas oportunidades, que también ellos se ven disuadidos de formar una familia.
Una Nación es considerada grande cuando defiende la libertad, como hizo Abraham Lincoln; cuando genera una cultura que permita a sus hombres «soñar» con plenitud de derechos para sus hermanos y hermanas, como intentó hacer Martin Luther King; cuando lucha por la justicia y la causa de los oprimidos, como hizo Dorothy Day en su incesante trabajo; siendo fruto de una fe que se hace diálogo y siembra paz, al estilo contemplativo de Merton.
Me he animado a esbozar algunas de las riquezas de su patrimonio cultural, del alma de su pueblo. Me gustaría que esta alma siga tomando forma y crezca, para que los jóvenes puedan heredar y vivir en una tierra que ha permitido a muchos soñar. Que Dios bendiga a América. 
http://es.radiovaticana.va/news/2015/09/24/una_naci%C3%B3n_es_considerada_grande_cuando_defiende_la_libertad/1174425