jueves, 9 de octubre de 2025

De la historia nuestra: Trujillo y Mérida, desde lo causal a lo casual


El acontecer de la evolución humana, expresada en hechos históricos, se ha expresado como un todo continuo, complejo e interactivo a partir de la causalidad, generándose así la relación de causa-efecto.

De manera tal, que de las acciones previas se forjan los momentos, los cuales con la dinámica del transcurrir temporal se van historizando; es decir, un basamento previo que categoriza como determinante histórico a la causalidad por encima de la casualidad.

Catedral de Trujillo, capital del estado Trujillo.


El 9 de octubre coincide la fecha fundacional de dos ciudades capitales de los Andes venezolanos, aunque en años diferentes, tal los casos de Trujillo en 1557 y Mérida en 1558, lo cual plantea otro orden de ideas en referencia a lo esbozado.

Catedral de Mérida, capital del estado Mérida.


Ciertamente, ambas responden a causas socio-económico-políticas del proceso de conquista y colonización española, pero de igual manera, la casualidad hizo que en un día como hoy, con un año de diferencia, coincidiera erigir sobre la base indígena, dichas poblaciones bajo un ordenamiento urbanístico y jurídico hispano, con el protagonismo de los dos adelantados, ambos de origen extremeño, y colocándole a cada una de las nuevas ciudades, el topónimo de sus lugares de nacimiento: el trujillano Diego García de Paredes y el emeritense Juan Rodríguez Suárez.

Entonces, la casualidad fundacional trujillano-merideña permite interpretar la flexibilidad de los análisis históricos. 

José Urbina Pimentel

No hay comentarios: