miércoles, 12 de noviembre de 2025

El papel decorativo de los Defensores Públicos en Venezuela: una afrenta a la justicia / Ítalo Zapata


La situación de los Defensores Públicos en Venezuela es un tema que genera gran preocupación y tristeza. A pesar de su importante labor, estos profesionales se ven limitados en su capacidad para defender a los presos políticos y garantizar el acceso a la justicia. La falta de independencia e imparcialidad en la justicia venezolana reduce el papel de los Defensores Públicos a un mero trámite, sin capacidad real para influir en el resultado de los procesos judiciales.

En un sistema donde la justicia es utilizada como herramienta de represión política, los Defensores Públicos se convierten en meros espectadores de la injusticia. Su función se limita a cumplir con un formalismo, sin poder real para defender a sus asistidos ni garantizar que se respeten sus derechos humanos y el debido proceso.

La situación es aún más grave si se considera que los Defensores Públicos son los encargados de representar a los más vulnerables, aquellos que no tienen acceso a una defensa adecuada y que se encuentran en una situación de desigualdad frente al poder estatal. En este sentido, la falta de independencia e imparcialidad de los Defensores Públicos no solo es una afrenta a la justicia, sino también a los derechos humanos de los venezolanos.

Es hora de que se reconozca la importancia del trabajo de los Defensores Públicos y se les brinde el apoyo necesario para que puedan cumplir con su función de manera efectiva. Es necesario que se garantice su independencia e imparcialidad, y que se les permita trabajar sin presiones ni amenazas.

La comunidad internacional debe estar atenta a esta situación y exigir que se respeten los derechos de los Defensores Públicos y de los presos políticos en Venezuela. Es hora de que se ponga fin a la impunidad y se establezca un estado de derecho en Venezuela.

Ítalo Zapata

Eduardo Torres, un incansable / Libardo Linares


A Eduardo lo conocí en los años 90, cuando iba a promocionar la revista Rótulo al IUTY... y también por otros temas culturales. Él y Dick Guanique ejercían un control absoluto en el centro de estudiantes de esa casa de estudios. Ese era un importante bastión de la política en el estado por ser la principal casa de estudios superiores en el estado.

Eduardo y Dick formaban parte de la amplia y ecléctica cartera de clientes de 'Rótulo', pero no era de lo único que hablábamos. Aunque pertenecíamos en aquel entonces, a corrientes de izquierdas antagónicas, manteníamos un trato respetuoso que entretejió luego una amistad que gravitaba en las coincidencias de nuestras acciones.

Eduardo también incursionó en el mundo editorial con la publicación de una revista estudiantil y luego con una revista que producían cuando estuvo trabajando con Fedecámaras. Esas similitudes siempre afianzaron nuestra empatía y nos hacían gravitar por espacios comunes.

Con él gestionaba espacios en la UCV para la presentación de la revista o de algún libro; primero, porque sus vínculos allí, eran fuertes; segundo, porque suelen ser gestiones presenciales y la distancia me limitaba tales fines. Así que siempre apelaba a su solidaridad y buen ánimo con este tipo de causas perdidas.

Coincidimos por primera vez en política electoral en 2021, con la candidatura de Biagio Pilieri a la gobernación del estado Yaracuy, donde le tocó resolver como abogado un ambiente bastante tenso en el centro electoral donde fungía como testigo de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), por no permitir el voto asistido de forma fraudulenta.

Siempre ha existido con Eduardo Torres un punto de coincidencia, porque es un luchador social comprometido con la vida, con la cultura y los derechos humanos. Es difícil no haber coincidido en algún momento o algún lugar, con alguien que ha sido «un incansable».

Incansable buscador de la justicia. Incansable perseguidor de sueños. Incansable buscador de Libertad. Eso es Eduardo Torres, un incansable que estos días ha cumplido seis meses bajo secuestro de los cuerpos de seguridad del Estado, sin justificación legal alguna.

Exigimos la Libertad de Eduardo Torres, defensor de los derechos humanos y luchador social y estudiantil yaracuyano.

Libardo Linarez 

Director de Rótulo Ediciones

La Silla / Amadeo Leyba Ferrer


El profesor Alberto Leamus, padre, nos comentaba que 'La Silla' era indispensable para el buen ejercicio de la medicina; es la que nos da comodidad para tener tiempo para escuchar y hablar con los pacientes. El Dr. Fernando Stein, quien recientemente fue presidente de la afamada Academia Americana de Pediatría, invitado décadas atrás por el Hospital de Niños J.M de los Rios, en Caracas, para disertar sobre las nuevas 'Unidades de Terapia Infantil', nos mencionó que no olvidáramos tener una silla por paciente para poder cumplir con la vigilancia las 24 horas del día.

Estudio de la Universidad de Stanford sobre las causas del porqué los padres pueden cambiar de pediatras, en este orden, eran: «Falta de localización del médico, haber dejado pasar una otitis que al llegar a casa tenía, ya, secreción purulenta y la percepción  de que el médico no tenía interès o tiempo en la atención de su niño, llamándoles la atención de que 'ni siquiera en la visita al cuarto  hospitalario se había sentado una sola vez', para escucharlos.

El vicepresidente para América Latina de Laboratorio Galderma, nos brindó en el Hospital de Clínicas Caracas (HCC), una conferencia sobre comentarios de los pacientes en la espera de sus consultas, llamándole la  atención por lo frecuente de  la crítica, el señalamiento de la presencia de revistas de lecturas muy  pasadas de tiempo y  en otros casos la incomodidad de las sillas no acolchadas, como son las de plástico y de metal.

Ha sido tan importante La Silla, que es el único objeto que gozó de Ley Parlamentaria en España,  cuando en 1916 se aprobó legislación que obligaba que las mujeres en su trabajo dispusieran de la misma. Argentina y Colombia, también para la fecha, aprobaron leyes similares. 

Mencionaré, de humor,   que no hay mayor aspiración de un político que La Silla, pero la PRESIDENCIAL. 

Amadeo Leyba Ferrer

Médico Pediatra

Expresidente de la Federación Médica Venezolana

EEUU/NY: «No fue solo Mamdani. Fue el principio de algo más grande»

 


No fue solo Mamdani.

1️⃣ Mientras los medios se fijaban en el nuevo alcalde socialista de Nueva York, más de 20 ciudades de EE.UU. eligieron a representantes socialistas y progresistas.
🟥 Un cambio desde abajo, con un mensaje claro: la vivienda no puede seguir siendo un negocio.

2️⃣
En Minneapolis, 11 de los 22 candidatos apoyados por los Democratic Socialists of America (DSA) ganaron sus elecciones.
Entre ellos, Robin Wonsley, que impulsó leyes contra la discriminación y Soren Stevenson, que perdió un ojo por una bala policial durante las protestas por George Floyd.

3️⃣
Stevenson venció tras perder en 2023 por solo 38 votos.
El alcalde corporativo Jacob Frey se reeligió por 6 puntos, pero su rival socialista, Omar Fateh, denunció que el Partido Demócrata le retiró su apoyo bajo presión de inmobiliarias y fondos de inversión.

4️⃣
🟥 En Atlanta, la sindicalista Kelsea Bond se convirtió en la primera concejala socialista de la historia de la ciudad, ganando con el 64% frente al candidato del ladrillo.
Su campaña nació contra el megaproyecto policial “Cop City”.
Su lema: “Sin justicia social, no hay seguridad”.

5️⃣
En Detroit, el ex portavoz de Rashida Tlaib, Denzel McCampbell, ganó con casi el 60% de los votos.
Su frase resumen lo que se está gestando:

“Si la vivienda es un negocio, la pobreza es una condena. Nuestra tarea es acabar con ambas.”

6️⃣
En Ithaca, dos socialistas —Jorge DeFendini y Hannah Shvets, de solo 20 años— barrieron las urnas.
Su programa: estabilizar alquileres, construir vivienda pública y reforzar los códigos de edificación.
La juventud socialista pisa fuerte.

7️⃣
También hubo victorias en Cambridge, Poughkeepsie, Greenbelt o Carrboro, con una agenda común: vivienda asequible, transporte público y poder municipal frente al capital especulativo.
En Somerville, además, se aprobó divestir los fondos públicos de Israel.

8️⃣
En Nueva York, además de Mamdani, las socialistas Alexa Avilés y Tiffany Cabán fueron reelegidas pese al acoso financiero de los grandes lobbies.
La red socialista neoyorquina crece y ya cuenta con candidaturas al Congreso estatal.

9️⃣
Mamdani se convierte así en modelo político:
campañas sin dinero corporativo, miles de voluntarios y un discurso centrado en la vida cotidiana —vivienda, deuda, trabajo, salud—.
El socialismo estadounidense ya no es teoría: es gestión municipal.

🔟
Mientras Trump amenaza con quitar fondos federales a Nueva York, el miedo cambia de bando.
Las urnas locales se han convertido en trincheras.
La política del futuro en EE.UU. podría no nacer en Washington, sino en barrios como el Bronx o Detroit.

🟥 No fue solo Mamdani. Fue el principio de algo más grande. 

Apoya el periodismo que lo cuenta:

No fue solo Mamdani: el socialismo municipal avanza en Estados Unidos

DIARIO DIGITAL VENEZOLANO 🇻🇪 12.11.2025 ✨


Maduro ordena crear los «Comandos de Defensa Integral» ante el despliegue de EEUU / Promulgada la Ley del Comando para la Defensa Integral de la Nación


💫 DIARIO DIGITAL VENEZOLANO 🇻🇪

«El periodismo no es catequesis ni propaganda, es información veraz y análisis oportuno» / MIM

Caracas, 12.11.2025 ✨
________________________________
PUBLICIDAD 

«RASTROS»
El resort de tu mascota

Transporte en Caracas
y Altos Mirandinos 🐶
📲 0414-9107859 
________________________________

🔸 200.000 militares, policías y milicianos movilizo Venezuela en maniobra superior de defensa frente a potencial ataque de Trump, Hegseth y Rubio (VIDEO)

🔸 «Seguiremos sin pausa la preparación de la FANB frente a la amenaza de EEUU en el Caribe»: Padrino López al informar sobre la Fase Superior del Plan Independencia 200 (VIDEO)

🔸 «Lo más preocupante para EEUU no es lo que sabemos sino lo desconocido»: Rusia burló el cerco con su avión de carga IL-76 con pertrechos para Venezuela (VIDEO)

🔸 Sheinbaum: «La última intervención de EEUU provocó que nos quitaran la mitad del territorio»

🔸 Colombia suspende colaboración de inteligencia con EEUU

🔸 Reino Unido suspendió colaboración de inteligencia con EEUU en el Caribe por desacuerdo con más de 70 asesinatos de lancheros ordenados por Trump, Hegseth y Rubio / CNN (VIDEO)

🔸 «Habrá una fuerte reacción latinoamericana, si Trump ataca a Venezuela»: Juan González, experto en geopolítica latinocaribeña (VIDEO)

🔸 El portaaviones más grande de EEUU llega al mando del Comando Sur en aguas del Caribe

🔸 Un portaaviones se desplaza al Caribe y EEUU aumenta su presencia militar cerca de Venezuela / NYT 

🔸 El saldo criminal de las acciones de la flota de los EEUU en el Caribe y el Pacífico: 75 asesinatos y 20 lanchas hundidas

🔸 «Venezuela podría hundir la estrategia de Trump» / Scott Ritter y Pepe Escobar analizan la amenaza gringa desde el Caribe (VIDEO) 

🔸 «Trump se está quedando solo» / Análisis (VIDEO)

🔸 «Apoyo de los latinos a Trump se desploma al 20%»: Oppenheimer 

🔸 Buenas noticias para pacientes con arritmia cardiaca amantes del café

✨ NACIONALES

🔸 El Comité de Madres en Defensa de la Verdad le escribe a Maduro: «Para estas navidades queremos a nuestros familiares en casa... con una medida de indulto presidencial o una Ley de Amnistía»

🔸 La recurrente crisis de la economía rentística… una asfixia multifactorial / Manuel Sutherland 

🔸 Delcy Rodríguez: «Venezuela lideró el crecimiento económico en América Latina con un aumento del PIB de 8,71 % en el tercer trimestre»

🔸 MP investiga asesinato del beisbolista Wikelman Ramírez

🔸 Ocultan cocaina procedentes de Colombia en cavas con frutas y la incautan en Táchira

✨ AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE

🔸 Incautadas más de 11T de cocaina en archipiélago panameño del Pacífico

🔸 Segunda niña muere en la ruta marítima de la ‘migración inversa’ de EEUU a Colombia

🔸 Mueren 25 guerrilleros de disidencias Farc en operación militar en sureste de Colombia

🔸 3 venezolanos están siendo acusados del asesinato de un compatriota en Chile

✨ OTRAS REGIONES
DEL MUNDO 

🔸 «Falla estructural critica» habría provocado el siniestro del viejo C-130 turco (VIDEO)

🔸 El racismo infantil y juvenil es cultivado por el sionismo en la Palestina ocupada (VIDEO)

🔸 EEUU emite alerta severa de tormenta geomagnética en la Tierra por actividad solar
____________________________________________

💥 Mira lo mejor de
GUÁRAMO DIGITAL
¡La verdad por delante!
💥 Ya con más de *2.205.187* visitas certificadas 💥

🤝 DONACIONES VOLUNTARIAS
*Ayúdanos a mantener la independencia de nuestros servicios informativos...* Puedes apoyarnos con tu aporte:

*PAGO MÓVIL*
BDV 0102
CI: 3808860
Tlf. 04125599446 👍

Gracias por seguirnos
y apoyarnos 👏👏

¡Feliz miércoles! ☕🌹
✨✨✨✨✨✨✨
🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪



martes, 11 de noviembre de 2025

DIARIO DIGITAL VENEZOLANO 🇻🇪 11.11.2025 ✨


Asaltantes asesinaron al joven lanzador Wikelman Ramírez en Valencia /  Conmoción en la comunidad beisbolera venezolana


💫 DIARIO DIGITAL VENEZOLANO 🇻🇪

«El periodismo no es catequesis ni propaganda, es información veraz y análisis oportuno» / MIM

Caracas, 11.11.2025 ✨
________________________________
PUBLICIDAD 

🍫 PONQUÉ ZERO
de Chocolate 🍫

¡Delicioso en cualquier ocasión! 🎉 
¡Hecho con harina de casabe
y completamente libre
de gluten! 🍫😋 https://shre.ink/o251
________________________________

🔹 Maduro advierte de una «huelga general insurreccional» si el «imperialismo llegara a dar un golpe de mano»

🔹 FANB activa "despliegue masivo" en todos los estados ante amenazas de EEUU

🔹 Operación Independencia 200 realiza ejercicios de comando y control

🔹 El PCV insiste en repetición de elecciones con garantías plenas para salir de la crisis política (VIDEO)

🔹 «María Corina Machado, entre adulación y realismo» / Carlos Alaimo

🔹 Así fue el debate presidencial en Chile: Eduardo Artés, Marco 
Enríquez-Ominami, Jeannette Jara, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, 
Evelyn Matthei, Harold Mayne-Nicholls y Franco Parisi 
expusieron sus tesis principales (VIDEO COMPLETO / ANATEL 2025)

🔹 Petro ordena 
ofensiva militar contra disidencias de las FARC en el Guaviare

🔹 Estados Unidos bombardea dos nuevas «narcolanchas» en el Pacífico y mata a 6 personas

🔹 La excusa de la guerra contra las drogas: mapas para entender la escalada militar de EEUU en el Caribe

🔹 Aseguran que el portaviones Gerald Ford está de nuevo en movimiento y se encontraría en el Atlántico Norte

🔹 El acuerdo del Senado para poner fin al cierre del gobierno de EEUU en 6 puntos clave

🔹 Obama desnuda a Trump por autoritario, arbitrario y autócrata (VIDEO)

🔹 La BBC defiende la imparcialidad de su periodismo mientras Trump amenaza a la cadena con una demanda de US$1.000 millones por la edición de un documental sobre él

🔹 6 claves para entender el escándalo por un documental sobre Trump que llevó al director de la BBC a dimitir de su cargo

✨ NACIONALES

🔹 Un ataque militar a Venezuela es parte del «proyecto político personal de Marco Rubio»: Douglas Macgregor

🔹 La estrategia de EEUU contra Venezuela expone el mismo patrón que Trump y sus antecesores han aplicado en otros países: Jeffrey Sachs (VIDEO)

🔹 «El mercado quincenal ya no existe»: compras promedio en supermercados se sitúan entre US$8 y US$23

🔹 Iniciarán nueva ruta comercial marítima Venezuela/China

🔹 Miguel José
 Sanz, el pensamiento como 
poder / Simón García

✨ AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE

🔹 Guardia Costera estadounidense incautó 3,93T de drogas en aguas de Ecuador en el Pacífico 

🔹 Los gráficos, mapas y fotos que muestran la lenta muerte de la Amazonía y por qué el mundo debería preocuparse

🔹 Movimientos sociales en COP30 rechazaron la explotación ambiental

✨ OTRAS REGIONES 
DEL MUNDO

🔹 Frustran operación ucraniano-británica para secuestrar un caza ruso portador de un misil hipersónico Kinzhal / RT

🔹 Ataque terrorista causó la explosión mortal de un coche en la India

🔹 Se estrelló un avión de transporte militar turco (VIDEO)

🔹 ¿Sabías que en tu cuerpo existe un «segundo corazón», un músculo olvidado que actúa como un motor secreto de la vitalidad y la juventud? Este músculo es el «sóleo»
________________________________

💥 Mira lo mejor de
GUÁRAMO DIGITAL
¡La verdad por delante!
Ya con más de *2.204.986* visitas certificadas 

🤝 DONACIONES VOLUNTARIAS
*Ayúdanos a mantener la independencia de nuestros servicios informativos...* Puedes apoyarnos con tu aporte:

*PAGO MÓVIL*
BDV 0102
CI: 3808860
Tlf. 04125599446 👍

Gracias por seguirnos
y apoyarnos 👏👏

¡Feliz martes! ☕🌹
✨✨✨✨✨✨✨
🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪



lunes, 10 de noviembre de 2025

Miguel José Sanz, el pensamiento como poder



Simón García

simongar48@gmail.com 


I. SANZ, EL PENSAMIENTO COMO PODER

Miguel José Sanz, es un  eminente prócer civil de la Independencia. Su nombre es  reconocible, aunque  su obra aún permanece  desconocida fuera de los círculos  académicos.

Si los pedestales sirvieran como criterio de valoración, habría que situar a Sanz en la trastienda de nuestros personajes históricos menos recordados.

Fue muy distinto en su época. Su poder de pensar, lo elevó a la condición de una de las inteligencias más notables. Por civil y por su desaparición temprana, no destaca en  el imaginario patriótico    colectivo.

Pero no es  completamente ignorado.

El 12 de marzo de 1915, el Presidente del Estado Carabobo, Emilio Fernández, establece con su nombre el Instituto de Ciencias Políticas. Su primer Director, Alejo Zuluaga, cuidó la semilla de la que luego surgirá la Escuela de Derecho de la Universidad de Carabobo. 

En Maturín, tierra de su muerte en combate, hay un Liceo epónimo, con una aguerrida tradición de lucha por la democracia. En Baruta, una Escuela primaria lleva su nombre.

Nacimiento y hoja de vida

El subteniente canario Francisco Antonio Sanz llega al pueblo de Valencia en 1748. Es  nombrado Síndico Procurador en 1752. 

Al año siguiente se casa con Doña María Máxima de Marvez y Natera quien trae al mundo el  primer hijo,  Miguel José, el 1 de septiembre de 1756, según registro en el libro de Bautizos de la Iglesia Catedral de Valencia.

Desde niño fue excelente estudiante y en los cursos mayores de la Universidad conquistó y acumuló reconocimientos por sus méritos. Se gradúa de bachiller en 1771 y de Licenciado en Leyes, en la Universidad de Caracas, en 1776.  Se retira de los estudios por causas familiares, durante un año y en 1778 se traslada a Santo Domingo donde obtiene el título de abogado.

En 1786 es designado Relator de la Real Audiencia de Caracas, una institución fundamental en la estructura del poder colonial. 

En1788 es uno de los fundadores del Colegio de Abogados de Caracas y su primer Secretario.

 En 1790 convoca y crea en su casa de habitación la Academia de Derecho Público y Español.

Ese mismo año promueve una petición al Rey - que fue negada - para traer una imprenta a la provincia.

En 1793 lo nombran Asesor Jurídico del Real Consulado de Caracas.

En 1801 el Cabildo le encomienda la redacción de las Ordenanzas Municipales y presenta un minucioso trabajo que abarca disposiciones desde  las escuelas de educación cristiana y civil; las juntas de   vecinos; las rondas  de la policía o el trabajo de las prostitutas hasta como hacer y mantener el techado de las casas.

En 1808 asiste, con cautela, a las reuniones de un movimiento que se propone crear una Junta de Gobierno para dirigir la provincia. Es su primera participación en las acciones que van a desembocar en la declaración de Independencia dos años después.

En 1809 es detenido y expulsado a Puerto Rico. Podría decirse que por orden del Capitán General Juan de Casas; pero quien movió sus recursos de poder para adoptar la decisión fue el Marqués del Toro, como parte de un litigio con el padre de la esposa  de Sanz. Asumir la defensa de suegro le costó la expulsión del país, igual que su defendido quien  fue embarcado para España, también como prisionero.

En Madrid el juicio pasó a instancias reales, donde las astas del Marqués no fueron suficientes para ratificar las penas. El  Rey ordenó la libertad de ambos reos, previo pago de costas al Capitán General Emparan.

En 1810 apoya a su amigo, Francisco de Miranda, en la fundación de la Sociedad Patriótica. 

Es el primer 

 civil que ocupa la Secretaria de Estado de Guerra y Marina en la República de 1811. Ese mismo año es electo miembro del Congreso Constituyente.

Detenido tras el desconocimiento de la Capitulación de San Mateo por Monteverde, sale en libertad a los meses para incorporarse nuevamente a las filas patrióticas.

Abandona Caracas en la huida a Oriente en 1814, donde se extravían muchos de sus manuscritos, entre ellos las páginas de una Historia de la Revolución de Venezuela y los 10 tomos que contenían las Ordenanzas. 

En el río de la libertad

En esos años está activa una élite que impugna con el poder del pensamiento el pensamiento del poder. 

Dota de ideas un rechazo que prende en el  desacuerdo popular y en la aspiración nacional de cambio.

Es una onda que en su amplitud congrega variados niveles de intensidad, consistencia y participación.

En torno a los discursos de esa vanguardia gira una diversidad de voces y posiciones donde coexisten tres corrientes patrióticas: la que persigue  un objetivo “juntista” y propone un cambio conservador,

reducido a expresar fidelidad al Rey y desconocer al emperador francés. La  que alienta una revolución que rompa radicalmente con el régimen de la monarquía. Y una tercera, un centro moderado que oscila de una a otra de las dos orillas,  insistiendo en  avances graduales y manejando la aceptación de lealtad al Rey como un aspecto de la lucha por obtener más autonomía para las colonias de américa. Sanz se comporta como un   árbitro que desde el centro  armoniza discrepancias en políticos y en militares. Un negociador honesto, inteligente y pragmatico.

En términos sociales es difícil  delimitar compartimientos rígidos que hagan corresponder estas posiciones con intereses específicos de  estratos sociales singularizados, porque hay en el conjunto un reguero de opiniones enlazadas por los valores de justicia y libertad. Sanz le añade el de la benevolencia.

La demanda principal es la misma, pero las formas como salen a flote son diferentes, según las desigualdades que padecen y desean  abolir los afectados.

En ese propósito común, se alinean  con el ideal de la independencia blancos europeos y criollos; pardos y mestizos; indios e incluso esclavos.

En la vanguardia, los blancos criollos alcanzan una significacion y desempeño mayor al de su número, por el peso cualitativo que les da el conocimiento. Ellos conforman la élite  de los pocos cientos de profesionales, formados en la Universidad de Caracas o en distintas carreras en el exterior. 

Miguel José Sanz pertenece a esa vanguardia de patriotas ilustrados que cumple con la labor de proporcionar las bases doctrinales y los argumentos jurídicos para las luchas por una patria soberana basada en la voluntad del pueblo y un pacto constitucional. 

La libertad de expresión

A principios de ese siglo había ideas que no se podían decir ni difundir. 

El sistema de pensamiento dominante, más que mediante la violencia tangible, prohibía las ideas ajenas al estatus y perseguía el pensamiento divergente desde la cátedra en la universidad, las  predicas en los púlpitos, las sentencias de los tribunales o las normas de la decencia vasalla.

El debate, el razonamiento crítico, las controversias sobre ideas y sucesos de Europa y norteamérica se adelantaban en las tertulias de las  casas de las principales familias de Caracas.

 Cuando se instaló la primera imprenta, el gobierno colonial  monopolizó la formación de opinión pública a través de la Gaceta de Caracas.

Miguel José Sanz y José Domingo Díaz fueron los primeros apóstoles de la prensa libre cuando a seis meses de los hechos de abril de 1810, fundan  el Semanario de Caracas, como  órgano de opinión independiente respecto a la hegemonía impuesta por el Estado colonial.

 Se crean otros órganos para dar publicidad a las ideas republicanas como El publicista de Venezuela, El Patriota de Venezuela, El Mercurio, mientras que  La Gaceta de Caracas se suma a esas primeras manifestaciones  concretas de ejercicio de la libertad de prensa en el país que está en la fragua.

En el Semanario de Caracas, Sanz es el redactor de su sección política que se convierte en la línea editorial y medio de difusión de las ideas republicanas desde noviembre de 1810.

¿Publicista o copión?

En su oficio de redactor político, Sanz actúa como un publicista que difunde, recrea y comenta las ideas republicanas expresadas por algunos pensadores europeos.

Prescinde de las citas no por dolo. Seguía en sus escritos la metodología de la Lectio o lectura de un texto canónico con sus dos herramientas de aprendizaje, la Exposito verborum y la Glosa,    componentes de la  enseñanza universitaria, en la que el magister en una misma recitación dictaba y comentaba una Lectio, sin suficiente énfasis en separar las ideas en orden a sus autorías. 

Sin embargo no se puede pasar por alto el señalamiento del politólogo e historiador Fernando Falcón quien en una documentada comparación  establece que hay párrafos completos en unos artículos de Miguel José Sanz en el Semanario de Caracas que reproducen textos de “Un ensayo sobre la Historia de la Sociedad Civil” publicada en 1767 por el filósofo escocés Adam Fergunson.

El señalamiento no es nuevo. Ya en 1924 Héctor García Chuecos armó un revuelo cuando denunció que Sanz transcribe párrafos completos de una  obra de Hutcherson,filósofo padre de la ilustración escocesa  que indaga sobre el origen de dos ideas, belleza y virtud, así como sobre la relación entre pasión, moral y razón, temas presentes en las reflexiones de Miguel José Sanz.

No todas las municiones teóricas de la artillería del nuevo pensamiento se fabricaban con ideas originales de los americanos meridionales.

A fin de cuentas se trata de nociones universales que nacen y son desarrolladas por otros autores en distintas latitudes y tiempos.

La muralla de opresión del pensamiento se había construido en Suramérica durante tres cientos años de inamovilidad y pensamiento redundante.

 La sabiduría de nuestros primeros intelectuales de la libertad consistió en nutrirse de esas ideas universales de la ilustración y proponerse transformarlas para aplicarlas en un Continente virgen, lleno de oportunidades inexploradas. 

Es probable que en esos años, en la provincia de Venezuela que intentaba formarse como nación, no fuera tan rigurosa la técnica de las citas.Aunque  se usaban.

La libertad se inventa a si misma cuando se la practica. Ideas como patria, justicia, soberania no están contenidas en una fuente.

Esas ideas tenían, en los tiempos de nuestras frustradas primeras Repúblicas, espacio para imaginar nuevos significados y adaptaciones a la realidad, como lo hizo Miguel José Sanz con la nación de patriotismo, que define como "una forma  intensa de amor por la patria"  expresado con pasión, razón y ley.


II. SANZ, IDEAS EN TRANSICIÓN

En la Instalación de la Academia de Derecho Público y Español en 1790, Sanz abre su discurso con elogios, más allá de la rutina protocolar, a los monarcas del lejano imperio: “En esta augusta Asamblea, bajo el amparo de nuestro invicto Monarca Carlos III, de gloriosa memoria, y la protección de su digno sucesor…”

Había elegido la fidelidad al Rey porque la legitimidad de éste era expresión de la voluntad de Dios.

 Esta creencia convertida impunemente, durante tres siglos, en condicionamiento mental, impedía que Sanz viera que aquel “monarca invencible”, al mismo tiempo que autoriza la modernización de la Universidad, le quita los recursos para hacerlo. 

Apenas dos años antes del discurso de Sanz, mediante Real Cédula emitida el mes de mayo, reduce drásticamente los ingresos asignados a la Universidad provenientes de la confiscación de bienes a los jesuitas.  La medida  queda como la primera, nada gloriosa asfixia económica a la Universidad, centro de aprendizaje y saberes.

Sans inaugura en su casa el primer establecimiento privado de carácter universitario para perfeccionar la formación teórico  práctica en Derecho Público y en dos ramas del Derecho español, el de Castilla y el de Indias.

En esa ocasión  Sanz expone sus ideas sobre la función social del Derecho y el papel de los abogados. Una disertación que anticipa, con algunos  destellos conceptuales, el proceso de transición de la idea del Derecho como estructura jurídica colonial a la visión independentista.

 La obediencia a la Ley comienza su mudanza de la misión de sustentar el dominio de la monarquía  a ser un factor de impulso a  una nueva forma de entender y sentir a la patria desde lo territorial.

El nuevo Mundo de Hispanoamérica comienza a dejar de ser la extensión del dominio español y  reflejo apocado de un modelo externo en declinación.

Las ideas que comienzan a forjarse en los finales del novecientos, emprenden un recorrido inverso  que redescubre ante Europa rutas  políticas novedosas hacia otro orden político. 

Emerge una generación, de la cual forma parte Sanz, que tiene frente a sí desafíos, temas y problemas, prácticos, intelectuales y morales contenidos en la transición que exige, también en la realidad social y económica, pasar de colonia a nación.

Persistencia del pasado en la revolución del presente

No todo es tumulto, verbo encendido, ruptura y extremismo en la lucha por vencer al despotismo. 

Sans es el emblema de una posición racional, aún si acompaña una conducta radical, que siempre se apega objetivo cívico de conquistar la libertad con solidez más que con rapidez.

Sanz sostenía que “era desigual la lucha porque la luz no podía, sino despacio y con mucho trabajo, romper y disipar la espesa niebla de las habitudes, preocupaciones y falsas ideas…”.

En consecuencia,  Sanz prefiere apelar, hasta donde pueda,  a la moderación como la mejor actitud para desarmar la violencia y la opresión de los tiranos.

Es un hombre formado en una  cultura y unos valores que vienen del pasado y que él las revierte  en  bases para construir, convenientemente, los caminos hacia el futuro. 

Miguel José Sanz asume la aspiración republicana como innovación, construcción, aporte y demostración de que consolidar la República proporcionará una mejor situación en todos los órdenes de la vida.

En Derecho Sanz preservó formas, procedimientos y garantías; pero llenó de nuevos significados a ideas como soberanía, legitimidad, justicia o patriotismo.

Miguel José Sanz desata la servidumbre del Derecho a las pautas teológicas y lo define como “…una Ciencia, alma de las naciones y freno de los vicios humanos.”. 

Subraya la consecuencia de objetividad e igualdad al desplazar la función de legitimación y control del imperio español por la misión de producir ideas y doctrinas jurídicas que contribuyan a hacer útiles, productivas y libres tanto a las personas como a la sociedad.

¿Contradicciones o rectificaciones?

Las reglas orientadas al mérito llevan a Sanz a premiar en la Academia el talento de Roscio. Pero las reglas orientadas a las costumbres del  pasado lo llevan a oponerse activamente al ingreso de Roscio al Colegio de abogados de Caracas. 

Sanz forma parte de la Comisión que investiga a Roscio por carecer de pureza de sangre y se aferra a probar el delito de ocultamiento de esta situación por parte de Roscio. Pero en el fondo, lo que se castiga es el  atrevimiento de Roscío de pensar contra la caja de ideas de los mantuanos.

Hay una segunda oportunidad en la cual el severo Sanz muestra labilidad. Entre 1810 y 1811 predica el principio de separación de poderes, defiende un sistema de contrapesos entre ellos, así como la existencia de una autónoma y vigilante opinión pública.

Pero en 1813 se suma a los partidarios de vulnerar esos  principios republicanos con el argumento que no se podían aplicar mientras el establecimiento de la República estuviera impedido  por una guerra contra ella.

Sanz es partidario de concederle a Bolívar poderes dictatoriales como reposición de los que se le dieron a Miranda en la primera República. Los peligros y amenaza reales eran similares. Y el orden interrumpido por Monteverde debía ser restablecido, incluyendo la continuación del  Congreso. Pero no fue así.

El pensador republicano retrocede ante el argumento autoritario de una suspensión temporal frente a la “…absoluta necesidad de que el Estado se gobernase dictatorialmente mientras durase la guerra…”.

Esa justificación  siempre será indicada por los dictadores para suspender derechos y retornar a la concentración despótica del poder.

La opinión de Miguel José Sanz se hace pública el 28 de octubre de 1813 en la Gaceta de Caracas.

En carta a Antonio Muñoz Tébar del 26 de septiembre del mismo año, ante la evidente contradicción en sus posiciones, reconoce que es una rectificación en sus ideas.

Exclusiones y rivalidades

Pragmatismo ataja principios ante un fin superior que se aleja cada vez que está muy cerca. Pero se repite la misma promesa porque mantiene encendido el entusiasmo.

 Sanz escribe “Antes de pensar en el restablecimiento del gobierno representativo, deben expelerse los enemigos exteriores, deben aniquilarse los interiores; deben liquidarse las falsas ideas y resabios que introdujo el terremoto y protegió cuidadosamente Monteverde por medio de sus satélites…”. Una posición de enfrentamiento excluyente al que invitaban los hechos del momento.

Rodeados de precipicios, Sanz y los próceres civiles empeñados en hacer realidad la dorada utopía de la República, se interrogaban sobre cómo llegar a la cima.

Frente a la perspectiva de una segunda derrota en la creación de la república, esta vez en manos del Libertador, muchos comienzan a encontrar en la ausencia de un fuerte poder Ejecutivo,  en la demora de las consultas y en convocar elecciones  la principal causa de la perdida de la Primera República. No quieren volver a fracasar por ignorancia de esos errores.

Y se acepta la paradoja: la ausencia de libertad es temporalmente necesaria para lograr la independencia.