jueves, 28 de noviembre de 2019

BBC / "Chomsky & Mujica": de qué trata el documental y por qué está dirigido a los millennials y centennials

"José Mujica no entiende nada de inglés y Noam Chomsky tampoco habla español. Aun así, el expresidente de Uruguay y el lingüista estadounidense pasaron un fin de semana juntos en 2017 en el que conversaron de todo, desde geopolítica hasta la definición del amor", informa BBC.COM/MUNDO.
El diálogo de dos "viejos" -Mujica tiene 84 años y Chomsky supera los 90- quedó registrado en 20 horas de filmación que dirigió el mexicano Saúl Alvídrez para un documental que no ha podido ser terminado por falta de presupuesto, hasta este miércoles.
El filme está enfocado hacia la generación millennial y centennial, le dice Alvídrez a BBC Mundo, porque los que hoy son jóvenes serán los encargados de lidiar con los problemas del mundo en las próximas décadas.
"La intención fue buscar a los dos personajes más sabios que yo pudiera encontrar para que dieran una perspectiva, un mensaje a la humanidad y, sobre todo, un mensaje a los más jóvenes", explica.
VEA EL REPORTAJE COMPLETO
DE BBC.COM/MUNDO:

miércoles, 27 de noviembre de 2019

PERTURBA A LOS VECINOS IMPUNEMENTE: Walter Basalo escandaliza en El Llanito como le da la gana por "apoya'o"

"Ni el alcalde José Vicente Rangel Ávalos se atreve... Se le ha planteado el problema, y nada!"


Walter Basalo es un recién llegado comprador de una quinta que remodeló y amplió "a todo dar", ubicada haciendo esquina en las calle Guaraní con Manaure, distinguida con el número de catastro 
505 10-12.

"Sus escándalos insoportables" -según sus vecinos- son recurrentes con sus invitados gozones, prestos a francachelas gritonas y pendencieras.

Si los vecinos denuncian por el "Cuadrante de Paz", viene la GNB, pero el tipo "los carajea" y llama a algún "general amigo" y los pobres guardias -desautorizados ante la comunidad por el tráfico de influencias y el abuso de poder- se retiran, y él y sus invitados siguen con sus escándalos!!!

Lo mismo ocurre con las comisiones de Polisucre: no hay queja ni consejo comunal que valgan, frente a los abusos nocturnos de Walter Basalo. "Ni el alcalde José Vicente Rangel Ávalos se atreve... Se le ha planteado el problema, y nada!"

"Los Polisucre y GNB se van inmediamente, llegan al llamado de los vecinos perturbados por los escandalosos bonches del adinerado -contratista del gobierno- Walter, pero él llama y hace que se retiren... Hasta cuándo!"

Con toda razón, los vecinos de El Llanito, temen los desenfrenos de Walter y sus amigotes en los días decembrinos, que ya están encima.

Denuncia que hacemos llegar al alcalde de Sucre y al ministro Reverol, de Interior, Justicia y Paz... Paz y sana convivencia es lo que reclaman los vecinos de El Llanito, en el municipio Sucre del estado Miranda, en el este de Caracas.

lunes, 25 de noviembre de 2019

Amenazas e interrogantes de la era Zuckerberg: ¿Se convertirá Internet en una herramienta de participación?

"Venimos de la era Gutenberg, una era que en 1435 cambió al mundo". Ahora estamos entrando a la era 5G... "Un nuevo sector está evolucionando, el sector del 'capitalismo de vigilancia', donde el dinero no se obtiene de la producción de bienes y servicios, sino a partir de los datos extraídos de las personas".

ROMA, 21 nov 2019 (IPS) - Este año la Web Mundial alcanza sus 30 años. Por primera vez desde 1435, un ciudadano de Brasil pudo intercambiar sus puntos de vista e información con otro en Finlandia. Internet, la infraestructura de comunicaciones para la Web es un poco más antigua. Fue desarrollado a partir de Arpanet, un proyecto del Departamento de Defensa de Estados Unidos, adscrito a la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados.
Diseñada por los militares para descentralizar las comunicaciones en caso de un ataque militar, la red permitió a los científicos comunicarse por correo electrónico en las universidades. Luego, en 1989, en la sede de la Organización Europea de Investigaciones Nucleares en Suiza, Tim Berners-Lee inventó el hipervínculo y la Web Mundial (la Web) pasó rápidamente de la automatización del intercambio de información científica entre universidades e instituciones de investigación a los primeros sitios web disponibles para el público en general.
En 2002, aparecen las primeras redes sociales como sitios web especializados: LinkedIn se lanza en 2003, luego FaceBook en 2004, Twitter en 2006, Instagram en 2010, entre otros.
Mi generación recibió el arribo de la Web como una gran oportunidad para la democracia. Venimos de la era Gutenberg, una era que en 1435 cambió al mundo. Desde los manuscritos redactados por  los monjes para que fueran leídos por unas pocas personas en los monasterios, la invención de los tipos móviles reusables significó que en solo 20 años alrededor de ocho millones de copias de libros impresos circularon por toda Europa.
¿Se convertirá Internet en una herramienta de participación? ¿Cómo se hará? Estas son preguntas que las instituciones políticas, si realmente se preocupan por la democracia, deben abordar lo antes posible. La era de Zuckerberg debe tomar esta decisión ahora, dentro de unos años ya será demasiado tarde…
Entre otras muchas cosas este avance también significó la creación de la información.
Quienes hasta entonces apenas tenían un limitado horizonte más allá de su ambiente más inmediato, podían de repente acceder a información sobre su país e, incluso, sobre todo el mundo. El primer periódico se imprimió en 1605 en Estrasburgo. A partir de ese momento y hasta 1989 el mundo se llenó de información.
La información tenía graves limitaciones. Era una estructura vertical. Solo unas pocas personas enviaban noticias a un amplio número de destinatarios sin posibilidad de retroalimentación.
No era un proceso participativo, requería grandes inversiones iniciales y era fácilmente utilizado por los poderes económicos y políticos.
Mientras en el Tercer Mundo el sistema de medios era parte del Estado, en 1976,  88% de los flujos de noticias mundiales emanaban de solo tres países: Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia. Las agencias de noticias internacionales con sede en esos tres países incluían a Associated Press (AP), United Press International (UPI), Reuters y Agence France Press (AFP) y los medios de comunicación del mundo dependían de sus servicios de noticias.
Algunas agencias alternativas de noticias, como Inter Press Service (IPS), pudieron hacer mella en ese monopolio. Pero lo que publicaron estos medios occidentales, en general, fue como una ventana sesgada al mundo.
Entonces llegó Internet, y con ella, la comunicación horizontal. Cada receptor también era un emisor. Por primera vez desde 1435, los medios ya no eran la única ventana al mundo. Personas de ideas afines podían participar en intercambios sociales, culturales y económicos.
Este cambio fue evidente en la Conferencia Mundial de la Mujer de las Naciones Unidas en Beijing, en 1995. Las mujeres crearon redes y llegaron a la conferencia con un plan de acción común. Los gobiernos no estaban tan preparados, pero el aporte de los movimientos de mujeres permitió que la Declaración de Beijing fuera un punto de inflexión, completamente diferente a las suaves declaraciones de las cuatro Conferencias Mundiales anteriores.
Otro buen ejemplo fue la campaña para eliminar las minas terrestres antipersonales, iniciada por el activista canadiense Jody Williams en 1992 y que, en muy poco tiempo, se convirtió en una gran coalición de organizaciones no gubernamentales de más de 100 países.
Bajo creciente presión, Noruega decidió presentar el tema ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde Estados Unidos, China y otros fabricantes de minas terrestres como la entonces Unión Soviética (URSS) trataron de bloquear el debate, declarando que votarían en contra.
Pero a los activistas no les importó y, en 1997, 128 países adoptaron el Tratado de Prohibición de Minas con el voto en contra de Estados Unidos, China y la URSS. Un vasto movimiento global fue más poderoso que el papel tradicional del Consejo de Seguridad.
Internet se había convertido en la herramienta para crear coaliciones mundiales.
Esos son solo dos ejemplos de hasta qué punto Internet podría cambiar el sistema tradicional de soberanía estatal de Westfalia, tal como fuera definido en la Conferencia de Westfalia en 1648.
Internet traspasó las fronteras nacionales para entrar a una nueva era. Digamos, simbólicamente, que nos trajo desde la era de Gutenberg a la era de Mark Zuckerberg, por citar al inventor de Facebook y una de las instancias principales de los que salió mal en este medio.
Internet llegó a nosotros con una fuerza sin precedentes. La radio tardó 38 años en alcanzar a 50 millones de personas; la televisión tardó 13 y la Web, solo cuatro. Tenía 1.000 millones de usuarios en 2005, 2.000 millones en 2011, y ahora tiene 3.500 millones de usuarios, 3.000 millones de los cuales usan las redes sociales.
Así las cosas, los dos pilares tradicionales del poder, el sistema político y el sistema económico, también tuvieron que aprender a usar Internet.
Estados Unidos es un buen ejemplo. Todos los medios estadounidenses (publicaciones nacionales y regionales) imprimen un total de 50 millones de ejemplares diarias. Periódicos de calidad —los grandes diarios conservadores como el Wall Street Journal, y los progresistas, como el Washington Post o el New York Times—, suman en conjunto 10 millones de copias al día. Trump tiene 73 millones de seguidores en Twitter: los seguidores leen los tuits de Trump, pero no compran los periódicos.
La Web ha tenido dos evoluciones imprevistas. Una fue el reforzamiento dramático de la sociedad de consumo. Hoy en día, los presupuestos publicitarios son 10 veces mayores que los educativos y la educación solo dura unos pocos años en comparación con toda una vida expuesta a la publicidad.
Con el desarrollo de las redes sociales las personas — ahora más consumidores que ciudadanas—, se han convertido en el objetivo de la comercialización de bienes y servicios, y, recientemente, también de las campañas políticas. Todos los sistemas de información y comunicaciones extraen nuestros datos personales y nos venden como consumidores.
Ahora el televisor puede vernos mientras lo vemos. Los teléfonos inteligentes se han convertido en micrófonos que escuchan nuestras conversaciones. La noción de privacidad desapareció. Si pudiéramos acceder a nuestros datos, descubriríamos que nos siguen cada minuto del día, incluso en nuestros dormitorios.
Algoritmos secretos crean perfiles de todos y cada uno de nosotros. En base a estos perfiles, las plataformas nos brindan las noticias, los productos y las personas que estos algoritmos creen nos gustarán, aislándonos así en nuestras propias burbujas.
La inteligencia artificial aprende de los datos que acumula. China, con 1.350 millones de personas, proporcionará a sus investigadores más datos que Europa y Estados Unidos juntos. Internet ha dado origen a una economía extractiva digital, donde la materia prima ya no son más los minerales, sino nosotros, los seres humanos.
La otra evolución malograda es la riqueza sin precedentes creada por la economía extractiva digital.
El fundador y director ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos, se divorció recientemente de su esposa. Como parte del acuerdo ella recibió 36.000 millones de dólares, pero Bezos sigue encontrándose entre las 10 personas más ricas del mundo. Esta es solo una historia de la cada vez más triste realidad de la injusticia social, donde 80 de las personas más ricas del mundo poseen la misma riqueza que casi 3.000 millones de pobres.
Un nuevo sector está evolucionando, el sector del “capitalismo de vigilancia”, donde el dinero no se obtiene de la producción de bienes y servicios, sino a partir de los datos extraídos de las personas.
Este nuevo sistema explota a los seres humanos para proporcionar a los propietarios de esta tecnología, una concentración de riqueza, conocimiento y poder sin precedentes en la historia. La capacidad de desarrollar reconocimiento facial y otros instrumentos de vigilancia ya no se encuentra en el campo de la ciencia ficción.

jueves, 21 de noviembre de 2019

EE.UU. LO BUSCA COMO "FUGITIVO" / ¿Dónde se esconde y quiénes protegen a Raúl Gorrín, copropietario de Globovisión?

Raúl Gorrín tiene abiertos en Estados Unidos, diez investigaciones por lavado de dinero ("legitimación de capitales") y conspiración ("asociación para delinquir"), pero en Venezuela se le protege por sus supuestos vínculos de amistad con el presidente Nicolás Maduro, su esposa Cilia Flores de Maduro y el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel Moreno.






Raúl Antonio de la Trinidad Gorrín Belisario, copropietario de la televisora informativa venezolana Globovisión, fue incluido en la lista pública de "los más buscados" por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, por unos diez cargos en su contra por legitimación de capitales, sobornos a funcionarios ("prácticas corruptas en el extranjero") y conspiración para delinquir.
El medio informativo talcualdigital.com de Caracas, resume el caso de Raúl Gorrín:

"En su ficha se indica que desde el 16 de agosto de 2017 tiene abiertos nueve cargos por lavado de dinero y uno, por parte del tribunal del Distrito Sur de Florida, por conspiración para realizar lavado de dinero.
"El ICE acusa a Raúl Gorrín de pagar cantidades millonarias en sobornos a dos funcionarios de alto rango venezolanos “para garantizarse el beneficio de realizar transacciones de cambio de divisas a tasas favorables”.
"También se le acusa de pagar bienes de lujo, como propiedades, jets privados, caballos, relojes de alta gama y ropa de marca, en calidad de sobornos y de esconder sus transacciones ilícitas a través de cuentas de empresas de maletín.
"Además se le señala por la adquisición, junto a otros socios, del banco Peravia, en República Dominicana, utilizado para lavar tanto el dinero de los sobornos pagados como el de sus ganancias. De acuerdo con su ficha policial, Gorrín está residenciado en Miami, aunque las autoridades reportan haberlo visto por última vez en Caracas."
https://talcualdigital.com/index.php/2019/11/21/raul-gorrin-incluido-en-la-lista-de-los-mas-buscados-de-estados-unidos/
Gorrín ha sido objeto de varias medidas judiciales en Estados Unidos, por sus vínculos con el teniente (Ej) Alejandro Andrade -ex guardaespaldas y burócrata corrupto del entorno del fallecido presidente Hugo Chávez- condenado a diez años de prisión por enriquecimiento ilícito, legitimación de capitales y cobro de al menos 1.000 (mil) millones de dólares en coimas, según propia confesión en el juicio, parte de la negociación para reducción de la pena, que también incluyó la delación de sus presuntos compinches en la oscura trama que protagonizó en Venezuela y proyectó hacia EEUU, República Dominicana y otros países de la región latinocaribeña.
El vertiginoso ascenso económico de Raúl Gorrín en Venezuela, emergió a la luz pública cuando junto con Gustavo Perdomo, su socio-copropietario, adquirió la propiedad de Globovisión, después de hacerse socio principal de la empresa de seguros La Vitalicia.

¿Quién lo protege en Venezuela?
Son públicos y notorios en Venezuela, los vínculos de amistad y compañerismo profesional del abogado Raúl Gorrín con su colega Maikel Moreno, actual presidente del Tribunal Supremo de Justicia y de la Sala Penal de esa máxima instancia judicial del país, con quien habría incursionado en diversos negocios privados, incluso en el campo de la aviación comercial.
Independientemente del nivel de solidez que tengan las acusaciones contra Gorrín en EEUU, su caso ha pasado por debajo de la mesa tanto para la Fiscalía General de la República como para el Poder Judicial en Venezuela, aunque en el caso su presunto socio Andrade, sí fue abierto un expediente fiscal, del cual no se ha sabido nada importante.
De Gorrín, se presume que está escondido en Caracas o el estado Miranda, no se conoce paradero, pero ha corrido la versión -no negada por las autoridades- de que estaría protegido por sus "amigos" de altísimo rango en los Poderes Públicos. Incluso, se le asocia en estrecha relación con el presidente Nicolás Maduro Moros, su esposa Cilia Flores de Maduro y varios de los hijos de ella, quienes han hecho ventajosos negocios con el Estado y se han enriquecido vertiginosamente, fortunas que difícilmente podrían justificar legalmente.
Si bien las medidas judiciales en EEUU contra Raúl Gorrín, han sido aceleradas por motivos políticos contra lo que el gobierno del presidente Donald Trump considera financistas, asociados o protectores del gobierno de Maduro, su caso en Venezuela está "congelado", aunque varios de los presuntos delitos imputados en su contra por los fiscales estadounidenses habrían sido cometidos en territorio venezolano.
Manuel Isidro Molina
@manuelisidroXXI
manuelisidro21@gmail.com

miércoles, 20 de noviembre de 2019

¡ESCÁNDALO EN COLOMBIA! Embajador de Duque en Washington desnuda a Guaidó y dice que "el Departamento de Estado está destruido. No existe"

El presidente Iván Duque llamó a su embajador en Washington, Francisco Santos, para que se presente en la Casa de Nariño. (Foto: publimetro.co )



El embajador de Colombia en Washington, Francisco Santos (FS), prendió un "ventilador" en una conversación imprudente con la  canciller del presidente Iván Duque, la diplomática de carrera Claudia Blum (CB), que ha provocado una sorpresiva crisis entre EEUU y Bogotá, y de paso le mete candela al padrinazgo de ambos gobiernos sobre el diputado venezolano Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, quien se autoproclamó "Presidente Encargado de la República" el 23 de enero de 2019, con la intenciòn de defenestrar al presidente Nicolás Maduro, financiado por las arcas estadounidenses y apoyado protuberantemente por el uribismo colombiano.

"Pero bueno, entonces. Quiero hablarte de Estados Unidos, te hablo de Venezuela y te hablo de Europa. Y después de la Cancillería.
"Estados Unidos: aquí el Departamento de Estado, que era importantísimo, está destruido. No existe. No existe.
"Trump puso a Tillerson y Tillerson le salió con un chorro de babas. Hace diez años yo venía acá. Yo venía mucho a Estados Unidos mucho porque yo era el que manejaba Derechos Humanos… Entonces yo llegaba al Departamento de Estado y uno sabía cómo funcionaba eso, pero la entrada era siempre al Departamento de Estado. Uno sabía que esto era predecible, que esto iba así. Hoy en día eso se acabó."
El periódico digital colombiano https://www.publimetro.co/ difundió partes de la entrevista entre ambos diplomáticos colombiano, que fue grabada y cogió calle, convirtiéndose en un  acontecimiento mundial por la importancia de los gobierno involucrados y su coincidente e intensa labor de apoyo a Juan Guaidó, quien no queda muy bien parado. Vean qué escándalo, como lo expone el citado medio bogotano:
El tema que ocupó, en mayor medida, la conversación fue la situación de Venezuela. En el diálogo, Santos y Blum abordaron cómo está la situación política del país vecino. Audio del embajador sobre la crisis de Venezuela.

“Trump no se va a meter en Venezuela. Pero si este señor (Nicolás Maduro) no se va, nos va a hacer la vida imposible”, Francisco Santos
FS: “El segundo tema es Venezuela. Está un poco parado”.
CB: “Sí, lo de Guaidó está parado”.
FS: “Pero creo que eso se va a mover. Aquí había varias cabezas que manejaban lo de Venezuela de una manera distinta. Lo del Tiar (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca), el Departamento de Estado lo quería, la Casa Blanca no. No sé en qué momento cambió la política en la Casa Blanca. Pero aquí todavía no se ponen de acuerdo. Trump no se va a meter en Venezuela. Pero si este señor no se va (Nicolás Maduro, presidente de Venezuela), Colombia no tiene futuro. Si este señor no se va, nos va a hacer la vida imposible.
En ese sentido, Santos le afirmó a Blum que tenía programado agenda para visitar la frontera de Colombia con Venezuela, a donde llevaría a parlamentarios europeos.
FS: “Estoy armando una agenda de visita de congresistas a ver frontera y a ver drogas el próximo año. Eso lo vamos a hacer. Eso lo vamos a hacer y que no se pierda en Washington la importancia de Venezuela. Que ellos entiendan que este mierdero va a desestabilizar a todo el continente, porque aquí no hay memoria, es que aquí, a los 10 minutos se aburren y se van a otro tema. Me toca a mí inventarme cosas para que ellos tengan en el top of mind (en la cabeza) Venezuela. Esa es la tarea con la que estoy con Venezuela”.
Santos aseguró que era prioritario que la comunidad internacional contemplara la crisis de Venezuela como importante en la agenda política de cada país.
FS: “Europa no sabe que hay crisis en Venezuela: 120 millones de dólares de ayuda de los países más ricos del mundo, es una vergüenza”…
CB: “Es una vergüenza…”
FS: “Por eso toca hablar con los embajadores e invitar a parlamentarios de Europa para que vean el infierno de ese país y se despierten. Siria sí y esto no. Es importansísimo armar una cosa estratégica con Venezuela a partir del trabajo nuestro, con las embajadas que ya está montando el gobierno de Guaidó, allá”.
“La solución no es un golpe militar, porque los militares no lo van a sacar”, Claudia Blum
Santos pidió abordar el tema de la política latinoamericana, pero Blum le pidió ayuda para trabajar con el tema de Venezuela.
CB: “Pero entonces Venezuela. Pachito, ayúdeme a pensar. La solución no es un golpe militar, porque los militares no lo van a sacar; sacarlo Estados Unidos (…) tampoco va a pasar… ¿Diálogo? Pues el diálogo ese…”.
FS: “Hoy estaba hablando con un señor, porque la CIA no se está metiendo”.
CB: “¡No, no se está metiendo!”.
FS: “La CIA está ‘pfff’…”.
CB: “Y ahora en campaña uno no sabe qué va a hacer Trump”.
FS: “Si Trump ve muy díficiles las elecciones, se mete a Venezuela”.
CB: “Yo no lo veo así. Yo lo veo muy lejano”.
FS: “Yo lo único que veo es con acciones encubiertas allá adentro, para generar ruido y apoyar a la oposición que allá está muy sola”.
“La gente ya no cree. Esa ayuda humanitaria fue un fiasco”, Claudia Blum
Blum se refiere a la ayuda humanitaria que varios países pretendían ingresar a Venezuela en contenedores.
CB: “Colombia tiene que jugársela, porque como está, estamos retrasados con Venezuela. La gente ya no cree, no cree en lo que hizo el Gobierno. Esa ayuda humanitaria fue un fiasco total. Entonces ahí hay que pensar en una estrategia, yo no sé cuál. Hablé con (menciona dos nombres) y me dijeron: ‘Claudia, lo único es el diálogo, pero un diálogo en donde todos quepan’”.

Escuche aquí el audio del embajador sobre la crisis de Venezuela:


¿Dónde están los reales, Guaidó? Diputados opositores dolarizados se pelean por dietas parlamentarias que van de $ 300 a $ 1.800 semanales

Lo más relevante del caso es que todos quieren recibir lo mismo; y tal vez, si así fuese, pues no se hubiese conocido que diputados y diputadas de oposición cobran sus dietas en dólares sin rubor, mientras los trabajadores y trabajadoras perciben remuneraciones con base en un salario mínimo mensual de 150.000 bolívares (unos $ 5 mensuales), más algunas bonificaciones atadas a ese mísero salario.



MANUEL ISIDRO MOLINA
Los parlamentarios opositores de la Asamblea Nacional (AN) están embarcados tras bastidores, en una pelea pecuniaria sin precedentes en Venezuela: reciben dietas en dólares o equivalentes en euros, pero unos menos y otros más, en una escala de dudosa equidad que va de 300 a 1.800 dólares por sesión o semanalmente. Multipliquen y saquen cuentas. Claro, todo en secreto, a espaldas del pueblo que los eligió en diciembre de 2015.

Por supuesto, los diputados de Voluntad Popular (VP), el partido liderado por Leopoldo López y Juan Guaidó, reciben entre 1.700 y 1.800 dólares por sesión cada semana, es decir, de 6.800 a 7.200 dólares mensuales, los picos más altos de la escala secreta que maneja el presidente de la AN y sus más allegados, sin injerencia de las otras fracciones políticas, que junto con VP integran el famoso "G4" (Acción Democrática, AD; Primero Justicia, PJ; y Un Nuevo Tiempo, UNT).

Estos "convidados de piedra" -igual que los de Causa R, muy cercana al G4 pero excluida de las decisiones clave- reciben las mesadas, pero no deciden ni tienen derecho a vulnerar el secreto que guardan celosamente Guaidó y VP, quienes administran los centenares de millones de dólares que desde enero pasado, han recibido del gobierno de Donald Trump ($270 MM al menos) y de gobiernos europeos, supuestamente para paliar la "crisis humanitaria", sin contar con los aportes del gobierno colombiano, partidas secretas que poco a poco se irán conociendo.

¿Dónde están los reales, Guaidó?
Este pleito interno de los parlamentarios opositores en la AN, es la primera refriega pecuniaria "dolarizada" entre quienes proclaman lucha contra "la dictadura de Maduro", y de vez en cuando denuncian las tropelías de corrupción cometidas por civiles y militares afectos a los gobierno de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

Lo más relevante del caso es que todos quieren recibir lo mismo; y tal vez, si así fuese, pues no se hubiese conocido que diputados y diputadas de oposición cobran sus dietas en dólares sin rubor, mientras los trabajadores y trabajadoras perciben remuneraciones con base en un salario mínimo mensual de 150.000 bolívares (unos $ 5 mensuales), más algunas bonificaciones atadas a ese mísero salario.

Juan Guaidó debe información concreta y cierta a la opinión pública, sobre estos millonarios aportes de gobiernos extranjeros: ¿cuánto ha recibido? ¿dónde están esos reales? ¿quién los administra? ¿cómo los administra? ¿cuánto de eso ha recibido el partido Voluntad Popular, y cuánto los otros partidos embarcados en la política de "cese de la usurpación"? Y, por supuesto, ¿cuál es la escala asignada a las dietas de los diputados de la AN bajo su conducción? No digo que la referida arriba sea 100 % exacta, pero fue la referida por al menos tres fuentes: una opositora, una independiente y una del Psuv.

Confidencialmente, se conoce que un grupo de diputados opositores ha planteado el enojoso tema formalmente en el seno del parlamento, pero el llamado "guaidoísmo" se ha irritado muchísimo y ha bloqueado cualquier discusión formal y pública al respecto, lo que deja muy mal parada a la bancada de Voluntad Popular, y compromete a sus socios del G4.

Lo complicado del caso es que es tema nacional, pero también internacional: el gobierno estadounidense "se ha bajado de la mula" muy duro apoyando a Guaidó, tanto con aportes de la USAID con supuestos fines "humanitarios", como los realizados por los departamentos de Defensa (Pentágono) y de Seguridad Nacional.

En algún momento, el Congreso de Estados Unidos, con mayoría demócrata, exigirá a Trump y sus halcones de la Casa Blanca rendir cuentas de las partidas asignadas y entregadas a Guaidó y compañía, para el derrocamiento del presidente Nicolás Maduro. Algo parecido ocurrirá en Colombia, incluyendo la preocupación legítima en cuanto a la aplicación de los pagos internacionales con fines humanitarios, referidos a los emigrantes venezolanos y la "ayuda humanitaria".


¿Y la Asamblea Nacional Constituyente? La investigación del siglo
Pero, esto es tema también para la Asamblea Nacional Constituyente, presidida por el díscolo y agresivo Diosdado Cabello, primer vicepresidente del PSUV, y supuestamente "segundo hombre fuerte" del gobierno venezolano.

Ya que Juan Guaidó, presidente de la AN, y la mayoría opositora que la controla, se niegan a considerar e investigar dónde están y cómo se administran esos reales de origen extranjero, pues la ANC cuenta con todas las facultades para abrir una investigación, a la cual ni formal ni legalmente puede oponerse la Asamblea Nacional, según la Constitución vigente:

"Artículo 349 (...) Los poderes constituidos no podrán en forma alguna impedir las decisiones de la Asamblea Nacional Constituyente..."

Sería la investigación del siglo, por no decir el escándalo internacional de mayor trascendencia en América Latina y el Caribe, que podría arrastrar no solo a Guaidó y a VP al foso de la historia venezolana, sino al mismísimo gobierno de Donald Trump, principal sostén de la oposición de turno, bajo el inclemente escrutinio de la mayoría demócrata, que lo lleva por la ruta del juicio congresional y su posible destitución política.


Complicidades y temores
Claro, las complicidades y temores propios no dan para mucho en el concierto político venezolano actual: se les podrían prender vigorosos y desesperados ventiladores, en medio de la orgía de acusaciones y contraacusaciones entre tirios y troyanos. Algo así como una muerte segura, ante un pueblo defraudado, traicionado, robado y maltratado de mil maneras por esa politiquería corrupta e irresponsable que nos mantiene entrampados y aparentemente sin salida.

Sin embargo, independientemente se esas complicidades y temores, a Juan Guaidó le toca -está obligado moralmente- rendir cuentas de los millones de dólares está manejando con su hermano Gustavo Guaidó, cuyos vínculos con connotados corruptos del chavismo como Pedro Torres Ciliberto y Pedro Torres Picón son protuberantes.


Se cierra el chorro financiero de EEUU
Adicionalmente, surge otra complicación para Guaidó y VP: el gobierno de Dolnald Trump, con tantas contrariedades y riesgos encima, habría decidido cortar los aporte financieros a Guaidó & Co. (Esto no lo he reconfirmado ni se conoce públicamente, hasta hoy, pero fuentes confidenciales nos lo han asegurado como cierto, desde Estados Unidos).

Tres motivos básicos abonarían esa decisión del gobierno estadounidense: 1.- Los pocos resultados obtenidos por la oposición de turno, en cuanto al derrocamiento de Maduro;  2.- Lo impropio e inescrupuloso del manejo de los millones de dólares entregados por Trump a Guaidó & Co.; y 3.- El mencionado riesgo de Trump, en medio de las investigaciones en su contra en el Congreso de Estados Unidos.

@manuelisidroXXI
manuelisidro21@gmail.com 

lunes, 18 de noviembre de 2019

DOLARIZACIÓN ROBOLUCIONARIA / "Colectivos" bachaqueros de Catia y 23 de Enero se le adelantaron a Maduro

El trasnporte, almacenamiento, distribución y venta ilegal y especulativa de alimentos subsidiados por el Estado venezolano, la realizan miembros de los grupos armados parapoliciales del oeste de Caracas, a la luz del día, con la sobre confianza del delincuente que se sabe "protegido" por la corrupción de instituciones civiles y militares que deberían combatirlos penalmente, como establece el ordenamiento jurídico y constitucional vigente en Venezuela.
(Foto vecinal de Catia)








MANUEL ISIDRO MOLINA
Las actividades delictivas de los mal llamados "colectivos" de Catia y 23 de Enero, en Caracas, son un secreto a voces. Aunque las autoridades del Sistema Judicial Venezolano (Ejecutivo, Judicial y Ciudadano) se hagan los ciegos, sordos, paralíticos y tontos, es un fenómeno que afecta e indigna a las comunidades del oeste capitalino, independientemente de sus inclinaciones políticas, ideológicas o religiosas.

El fenómeno no es nuevo, pues forma parte de la descomposición institucional, moral, económica, social y política acumulada durante la etapa Chávez/Maduro, 1999-2019, sin solución de continuidad. Los grupos radicales de izquierda, que luego de la derrota del los grupos insurgentes de las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XX, mantuvieron su rebelión armada, dieron un salto a partir del triunfo del Polo Patriótico y Hugo Chávez, en diciembre de 1998. Su evolución fue acelerada: se plegaron al gobierno y comenzaron a recibir recursos del Estado en las más diversas formas, desde armas y dinero en efectivo hasta financiamiento a sus actividades sociales o económicas, bienes muebles, vehículos y, sobre todo, ¡impunidad!

Una de las prácticas ilegales de los "colectivos" más repugnantes es el "bachaqueo" descarado de alimentos subsidiados del sistema CLAP, dependiente del ministerio de Alimentación y de la rectoría logística y de seguridad del ministerio de Defensa. 

-Te venden los productos Clap, en bolívares o dólares, pero si pagas en dólares te sale más barato que si pagas en bolívares, relata una vecina de Catia, cuya identidad nos reservamos por obvias razones de protección del denunciante, según la Ley de Ejercicio del Periodismo (1994) que establece el secreto profesional del periodista, para beneficio de quienes sufren y enfrentan actividades delictivas, y más si se trata de mafias protegidas por elementos viciados del Estado o asociadas en sus vagabunderías a burócratas civiles y militares corrompidos.

La dolarización es un hecho en Catia y 23 de Enero, pero eso ya no es grave porque se ha generalizado y dejó de ser delito, aunque sigue siendo una malformación económica en la sociedad venezolana en crisis. Lo aberrante es que lo hagan con alimentos subsidiados por el Estado que no llegan al pueblo sino a esas mafias protegidas.

Según denuncias vecinales, incluso tienen espacios de almacenamiento de los alimentos robados al Estado y al pueblo, en la antigua planta de leche "Silsa" en Catia, y en el antiguo "INCE" del 23 de Enero, zonas resguardadas por hombres armados con pistolas, metralletas y fusilas de exclusivo uso de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

.../...

domingo, 17 de noviembre de 2019

IPS / América Latina renueva atropellos políticos tras democratización

Jeanine Añez, segunda vicepresidenta del Senado, reunida con la cúpula militar y policial tras asumir como mandataria interina de Bolivia. Derechista, ultracatólica y despreciativa con la diversidad étnica del país, asegura que convocará pronto a elecciones, pero sin establecer fecha, al contrario del Tribunal Constitucional, que avala la legalidad de su mandato interino pero acota que en 90 días máximo deberán producirse los comicios. Crédito: Senado de Bolivia




Análisis de Mario Osava (IPS)
Es un dato que revelaría el deterioro de la democracia en la región, pero que puede también servir de argumento a favor del régimen parlamentario de gobierno, en que la sustitución del gobernante se hace sin el trauma que provoca en el presidencialismo, dominante en la región.
Pero además de los derrocados, América Latina, especialmente América del Sur, registra actualmente una gran cantidad de presidentes amenazados en el poder.
Insatisfacciones generalizadas, sea por desempleo, desigualdad, corrupción, servicios públicos deficientes y caros, estallan por razones variadas. Pero la espoleta más presente ha sido el aumento del costo del transporte.
El chileno Sebastián Piñera heredó la promesa de una postergada reforma de la Constitución nacional y medidas sociales, como aumento de pensiones y otros beneficios, sin contener las protestas desatadas por el alza de precio del pasaje de metro en Santiago, el 18 de octubre.
La violenta represión provocó más de 20 muertos, cerca de 2 500 heridos y 3 000 detenidos, pero las manifestaciones se intensificaron y ampliaron los reclamos, incluyendo una Asamblea Constituyente, para superar el ordenamiento heredado de la dictadura militar que tuvo vigencia de 1973 a 1990.
Poco antes fue el gobierno de Ecuador que en octubre, acorralado por protestas masivas, tuvo que anular un brutal aumento de los precios de combustibles, de más de cien por ciento, con que se intentó eliminar subsidios para cumplir acuerdos con el Fondo Monetario Internacional.
En Perú las movilizaciones callejeras rechazaban la corrupción que involucró todos los expresidentes vivos. Sobornos de la constructora brasileña Odebrecht envenenó toda la política peruana.
El actual presidente, Martín Vizcarra, decidió, asido en un resquicio legal,  llamar a elecciones legislativas en un intento de zanjar la crisis de gobernabilidad y para eso disolvió el unicameral Congreso, en una medida que recuerda dictaduras del pasado.
Venezuela es una excepción. El gobierno bolivariano perdura desde hace dos décadas, pese a haber destruido la economía y provocado el éxodo de casi cinco millones de personas tan solo los últimos seis años, haber perdido a su fundador, Hugo Chávez, muerto de cáncer en 2013, sucederlo Nicolás Maduro, y haber violado sus propias reglas para ganar elecciones también sospechosas de fraude.
Además, Chávez  sobrevivió a un intento de golpe militar que lo sacó dos días del poder en abril de 2002, y Maduro ha enfrentado grandes manifestaciones, saldadas con decenas de muertos, y el hecho inédito de que desde enero, el presidente de la Asamblea Legislativa, Juan Guaidó,  se autoproclamó presidente encargado y fue reconocido por más de 50 gobiernos, que consideran ilegal los comicios de 2018 en que se reeligió a Maduro.
Esas turbulencias políticas tienen como sustrato que América Latina es la región más desigual y más violenta del mundo. Coincide también con la mayor concentración de catolicismo y de un vertiginoso incremento de iglesias evangélicas, pero es difícil establecer relaciones de causa y efecto con la religión.
De todas maneras es visible el vínculo de las fuerzas de extrema derecha, que ascendieron al poder en Brasil y son protagonistas en la rebelión boliviana, con el fundamentalismo religioso.
En Brasil el presidente Jair Bolsonaro adoptó la consigna “Brasil por encima de todo, Dios por encima de todos” y se alió estrechamente con evangélicos radicalmente conservadores.
En Bolivia, el principal líder de la sublevación popular, Luis Fernando Camacho, presidente del Comité Cívico de Santa Cruz de la Sierra, y la presidenta interina, Jeanine Añez, son católicos fervorosos y usan la Biblia como arma, mientras han tenido duras expresiones contra la población indígena y sus religiosidades  ancestrales, en un país de gran diversidad étnica.
Edición: Estrella Gutiérrez
Es un dato que revelaría el deterioro de la democracia en la región, pero que puede también servir de argumento a favor del régimen parlamentario de gobierno, en que la sustitución del gobernante se hace sin el trauma que provoca en el presidencialismo, dominante en la región.
Pero además de los derrocados, América Latina, especialmente América del Sur, registra actualmente una gran cantidad de presidentes amenazados en el poder.
Insatisfacciones generalizadas, sea por desempleo, desigualdad, corrupción, servicios públicos deficientes y caros, estallan por razones variadas. Pero la espoleta más presente ha sido el aumento del costo del transporte.
El chileno Sebastián Piñera heredó la promesa de una postergada reforma de la Constitución nacional y medidas sociales, como aumento de pensiones y otros beneficios, sin contener las protestas desatadas por el alza de precio del pasaje de metro en Santiago, el 18 de octubre.
La violenta represión provocó más de 20 muertos, cerca de 2 500 heridos y 3 000 detenidos, pero las manifestaciones se intensificaron y ampliaron los reclamos, incluyendo una Asamblea Constituyente, para superar el ordenamiento heredado de la dictadura militar que tuvo vigencia de 1973 a 1990.
Poco antes fue el gobierno de Ecuador que en octubre, acorralado por protestas masivas, tuvo que anular un brutal aumento de los precios de combustibles, de más de cien por ciento, con que se intentó eliminar subsidios para cumplir acuerdos con el Fondo Monetario Internacional.
En Perú las movilizaciones callejeras rechazaban la corrupción que involucró todos los expresidentes vivos. Sobornos de la constructora brasileña Odebrecht envenenó toda la política peruana.
El actual presidente, Martín Vizcarra, decidió, asido en un resquicio legal,  llamar a elecciones legislativas en un intento de zanjar la crisis de gobernabilidad y para eso disolvió el unicameral Congreso, en una medida que recuerda dictaduras del pasado.
Venezuela es una excepción. El gobierno bolivariano perdura desde hace dos décadas, pese a haber destruido la economía y provocado el éxodo de casi cinco millones de personas tan solo los últimos seis años, haber perdido a su fundador, Hugo Chávez, muerto de cáncer en 2013, sucederlo Nicolás Maduro, y haber violado sus propias reglas para ganar elecciones también sospechosas de fraude.
Además, Chávez  sobrevivió a un intento de golpe militar que lo sacó dos días del poder en abril de 2002, y Maduro ha enfrentado grandes manifestaciones, saldadas con decenas de muertos, y el hecho inédito de que desde enero, el presidente de la Asamblea Legislativa, Juan Guaidó,  se autoproclamó presidente encargado y fue reconocido por más de 50 gobiernos, que consideran ilegal los comicios de 2018 en que se reeligió a Maduro.
Esas turbulencias políticas tienen como sustrato que América Latina es la región más desigual y más violenta del mundo. Coincide también con la mayor concentración de catolicismo y de un vertiginoso incremento de iglesias evangélicas, pero es difícil establecer relaciones de causa y efecto con la religión.
De todas maneras es visible el vínculo de las fuerzas de extrema derecha, que ascendieron al poder en Brasil y son protagonistas en la rebelión boliviana, con el fundamentalismo religioso.
En Brasil el presidente Jair Bolsonaro adoptó la consigna “Brasil por encima de todo, Dios por encima de todos” y se alió estrechamente con evangélicos radicalmente conservadores.
En Bolivia, el principal líder de la sublevación popular, Luis Fernando Camacho, presidente del Comité Cívico de Santa Cruz de la Sierra, y la presidenta interina, Jeanine Añez, son católicos fervorosos y usan la Biblia como arma, mientras han tenido duras expresiones contra la población indígena y sus religiosidades  ancestrales, en un país de gran diversidad étnica.