lunes, 27 de enero de 2014

FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN / Era digital exige nuevo currículo de formación alternativa

Participantes en el panel "Pedagogía, territorios y resistencias", durante el Foro Mundial de Educación, celebrado en la ciudad brasileña de Canoas. 
Crédito: Clarinha Glock/IPS
CANOAS, Brasil, 23 ene 2014 (IPS) - Ante el desafío de la era digital, las escuelas deben ir a un modelo alternativo al actual, con un profesorado que incorpore las nuevas tecnologías a su labor y encare una pedagogía más crítica, se planteó en el Foro Mundial de la Educación, desarrollado en esta ciudad del sur de Brasil.
La pedagoga española Guadalupe Jover dijo a IPS que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) deben servir para la construcción colectiva del conocimiento, a partir de la renovación pedagógica, y no para perpetuar lo peor del sistema educativo imperante.
“Estamos hablando aquí de la ofensiva de los mercados a los que quieren inmiscuirse en la educación, la venta a través de las TIC”, dijo la coordinadora de la Plataforma Ciudadana por la Escuela Pública en España, durante elforo realizado en Canoas, en el estado brasileño de Rio Grande do Sul, entre el martes 21 y este jueves 23.
Sumergidos en un calor asfixiante, más de 4.000 participantes de 13 países debatieron en esta pequeña ciudad a 19 kilómetros de la capital del estado, Porto Alegre, en torno al tema central del encuentro: “Pedagogía, región metropolitana y periferias”, con tres grandes conferencias y seis subtemas diversos.
Porto Alegre fue donde nació el movimiento alternativo del Foro Social Mundial, en 2001, bajo el lema de que “otro mundo es posible”, con participación de miles de movimientos sociales de todo el planeta en sus encuentros, que se celebran en las diferentes regiones del Sur en desarrollo.
Jover participó en el panel sobre “Pedagogía, territorios y resistencias”, en que se desmenuzaron los problemas de los currículos actuales, donde prevalece el concepto neoliberal de preparar a los estudiantes para abastecer las necesidades del mercado.
Jaume Martínez Bonafé, de la española Universidad de Valencia, planteó a IPS que “la pedagogía sigue siendo autista, obsoleta, porque antes desde las aulas se explicaba el mundo, mientras que ahora lo que está en la teoría de la razón son los grandes centros comerciales”.
Su preocupación, dijo, es que las TIC “solo cambien la herramienta y no el contenido educativo”.
Lo ideal, plantearon docentes de diferentes regiones, es que los currículos contribuyan al crecimiento de las personas y a su emancipación, como defendía el brasileño Paulo Freire (1921-1997), uno de los teóricos de la educación más innovadores del siglo XX, que representó en la docencia lo que la Teología de la Liberación en el catolicismo. 
Promotor de fórmulas no ortodoxas para el aprendizaje, basadas en la libertad, y muy preocupado por la promoción de la igualdad a través de la educación, promoviendo el acceso de los oprimidos a las escuelas, sus postulados marcan la educación alternativa.
Precisamente, inspiradas por Freire, dos educadoras argentinas, Carla Azul Cassineiro y Laura Mombelli, recorrieron una gran distancia desde su país para participar en el Foro.  Ambas son educadoras populares en La Cava, el segundo barrio pobre mayor de Argentina, en Buenos Aires.
Sus alumnos, dijeron a IPS, tienen acceso al mundo digital, pero muchas de sus familias se las ven y se las desean para comprar alimentos y obtener trabajo, lo que les empuja a la violencia.
Cassinerio destacó que el gubernamental programa de Asignación Universal por Hijo, que desde hace cinco años subsidia a las familias argentinas con ingresos inferiores al salario mínimo con unos 31 dólares por cada niño o niña, a cambio de que permanezcan escolarizados, se ha convertido “en una ayuda a la integración y contención social”.
A diferencia de América Latina, la segunda región más urbana del mundo, en África la educación atiende a una población que en 60 por ciento es rural, describió a IPS Aidil de Carvalho Borges, la gestora de proyectos para la reforma del sistema educativo de Cabo Verde.
Esa realidad, explicó, “acentúa cada día las desigualdades de todo tipo, más aún en cuanto a las tecnologías, a las que se tiene acceso solo en los espacios urbanos”. Eso atenta lo que debe ser una prioridad de la educación, “que todos los niños y niñas, no importa donde vivan, tengan los mismos derechos”, afirmó.
“Cada vez crecen las necesidades y las exigencias”, dijo la funcionaria del caboverdiano Ministerio de Educación.  “En algunos países puede existir algún político deseoso de modificar la situación, pero creo que solo los movimientos sociales radicales  podrán traer cambios o, al menos, concesiones en la educación”, afirmó.
El presidente del Instituto Paulo Freire, Moacir Gadotti, sostuvo que “la escuela necesita discutir el país que desea, el barrio que quiere, porque no se puede tener miedo a ser libres”.
El educador también se refirió al nuevo movimiento brasileño de los “rolezinhos”, jóvenes de la periferia que ocupan en grupos los espacios de ocio, especialmente los centros comerciales, después de que algunos de ellos, en su mayoría afrobrasileños y pobres, fueron expulsados de uno de estos establecimientos a fines de 2013, en São Paulo.
“Estos jóvenes tienen aspiraciones, quieren participar en el nuevo Brasil”, dijo Gadotti. “Los jóvenes están en las redes sociales y es una realidad que los políticos frecuentemente ni entienden ni atienden”,  analizó.
El educador popular Alberto Croce, fundador y presidente de la argentina Fundación SES, que promueve la inclusión de jóvenes con pocos recursos, cree que  los “rolezinhos” buscan desafiar al sistema, en movimientos que conectan con las protestas contra la exclusión educativa y social de estudiantes de países como Chile o Colombia.
Croce señaló que es verdad que los pobres viven ahora mejor en América Latina, pero también es cierto que aumentó la desigualdad en la región más desigual del mundo.
La tensión de los modelos educativos de las escuelas de las grandes ciudades y en los suburbios, en cierto modo, refleja las contradicciones de esa desigualdad.
Los centros educativos generales priorizan el modelo neoliberal de preparar al alumnado para el mercado laboral, pero en las periferias se resisten a ese esquema, porque sienten que los discrimina y los invisibiliza.
“Una de las claves de la educación es el respeto a la diversidad. Cuando la educación valora las diferencias culturales, las integra y las incorpora, podemos hablar de educación de calidad”, aseguró.
“La inclusión digital es un fenómeno que está presente” en la sociedad, dijo. Antes la preocupación de los jóvenes era obtener unos zapatos de moda, “ahora es comprar un teléfono celular, hay indudablemente un cambio”, comentó, porque “tener acceso a la tecnología es un valor”.
Para el especialista, los jóvenes escogieron el móvil, el dispositivo más personal, para acceder a las TIC. “La inclusión tiene limitaciones, pero sin duda ha generado una transformación”, dijo Croce.
Una transformación a la que la educación no puede estar de espaldas, insistieron en el Foro de Canoas, en debates sobre temas como “Educación como derecho humano”, “Educación, ambiente y sustentabilidad”, “Educación en el paradigma emergente”, o “Educación, diversidad e inclusión”, entre otros.
http://www.ipsnoticias.net/2014/01/era-digital-exige-una-educacion-alternativa-plantea-foro-mundial/

Corte de la Haya decreta nueva frontera marítima entre Chile y Perú

Este lunes la Corte de la Haya definió en un fallo histórico la soberanía de Perú y Chile sobre las aguas en el Océano Pacífico.


La demanda, presentada en 2008 por Lima contra Santiago, pide a los jueces que sancionen como frontera una línea equidistante trazada desde la costa. Pretende además dividir por igual la porción de mar correspondiente a cada una e incorpora una zona pesquera de 38.000 kilómetros cuadrados reclamada por sus vecinos del sur. 

El lado chileno, por el contrario, defiende la delimitación actual, es decir, la línea paralela que emanaría de los tratados de 1952 y 1954. Los mandatarios de ambos países han descartado de antemano el desacato, y han asegurado que aceptarán el fallo de la Corte Internacional.




Después de casi seis años de litigio ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), finalmente llegó a buen término la disputa territorial entre Chile y Perú. La CIJ de La Haya emitió el fallo sobre el conflicto marítimo entre los dos países sudamericanos, dando mayormente a primera vista la razón a Perú. 
 
Según un mapa mostrado en el recinto, los jueces de la máxima instancia judicial de la ONU confirmaron las fronteras reivindicadas por Chile hasta las 80 millas náuticas y más allá de ese punto, dio razón a Perú hasta las 200 millas. 


http://actualidad.rt.com/actualidad/view/118218-corte-haya-fallo-peru-chile

ALTO RIESGO / Operaciones con el 'oro de papel' llevarán a una catástrofe

Analizando el caso de la demora de la entrega del oro alemán de EE.UU. al Bundesbank, el periódico británico 'The Financial Times' aconseja a todos exigir el 'oro físico' al precio actual y no confiar en el mercado del 'oro de papel'.
En enero de 2013, el Bundesbank sorprendió a todos, cuando anunció su intención de 'repatriar' 300 toneladas de su oro de Nueva York y otras 374 toneladas de París, depositados allí desde los tiempos de la guerra fría. 

Aunque en solo un par de aviones se podría haber logrado realizar el transporte transatlántico del metal precioso alemán desde Nueva York, obviamente se decidió enviar la carga en partidas más pequeñas por razones de seguridad.  
El mes pasado, Jens Weidmann, presidente del Bundesbank, admitió que de momento solo 37 toneladas habían llegado a Frankfurt. Inicialmente la transferencia tenía previsto completarse de aquí a 2020, pero al ritmo actual se necesitarían 20 años para realizar esta operación, en principio bastante simple, aunque tal vez no lo sea tanto como parece. 

Aquellos que observan las irregularidades diarias en el mercado del oro desde las "teorías de la conspiración" aconsejan: "Aprenda del Bundesbank y demande la entrega del oro al precio actual", y agregan que "un día los lazos que unen el oro físico y el de papel pueden romperse, con consecuencias potencialmente catastróficas". 
El anuncio del Bundesbank causó tanto revuelo el año pasado, porque todo parece funcionar adecuadamente hasta que alguna parte exije la entrega física de su propiedad, escribe el diario. Además, nadie sabe si los 260 millones de onzas de oro realmente se encuentran en la base estadounidense de Fort Knox, porque el Gobierno de EE.UU. no permitirá el acceso a ningún auditor. 
Otra cuestión es por qué la Reserva Federal aplaza la entrega. El mercado del oro no consiste simplemente en el cambio de divisas al metal precioso. El 'oro de papel' en el mercado London Bullion Market toma las formas familiares que los banqueros han convertido en 'máquinas de lucro': futuros, opciones, operaciones apalancadas y obligaciones garantizadas, entre otras. 

Seguramente hay posibilidad de que las dificultades para la entrega del oro alemán de EE.UU. tengan algo que ver con los compromisos adquiridos sobre el oro depositado en sus almacenes.






China se convierte en el mayor consumidor y productor de oro del mundo


China ha superado a la India en las compras de oro en 2013 para convertirse en el líder mundial de este consumo, según la empresa consultora en metales preciosos Thomson Reuters GFMS.

Los chinos compraron 1.189,8 toneladas del metal precioso en 2013, lo que supone un incremento del 32% respecto al año anterior y cinco veces más que en 2003, informó 'The Financial Times'.


El año pasado los productos más comprados fueron monedas de oro, lingotes y joyería. 

Una gran parte de las ventas incluyó mercancías de oro de 24 quilates, que se compraban más con fines de inversión que como joyas. 

Las barras de hasta un kilogramo registraron un récord de compras, alcanzando las 366 toneladas, lo que supone un crecimiento del 47% con respecto a 2012. 

La compra frenética de oro en China, que llevó incluso a una carencia temporal de reservas físicas, se originó debido a la caída del precio del metal precioso en un 28% el año pasado, el mayor descenso en más de 30 años. 

Además de convertirse en el mayor consumidor de oro, China ha pasado a ser también el mayor productor de oro en el mundo en los últimos años, con una extracción estimada de 437,3 toneladas el año pasado, lo que supone más del 9% de la oferta global.