jueves, 5 de diciembre de 2013

Brecha entre ricos y pobres espanta al Foro Económico Mundial

Maruf, de 12 años, vive en este tugurio en Nayanagar, cerca de Daca, 
la capital de Bangladesh. En el taller mecánico donde trabaja, 
arregla motores de automóviles de lujo por unos seis dólares 
al mes. Comparte sus magros ingresos 
con su familia de cuatro integrantes. 
Crédito: Naimul Haq/IPS

WASHINGTON, Nov 2013 (IPS) - La creciente desigualdad de ingresos amenaza la estabilidad social en países de todo el mundo. Y esto no lo dicen revolucionarios de izquierda, sino el Foro Económico Mundial (FEM).

Según una encuesta mundial a expertos de la academia, gobiernos y el sector sin fines de lucro, el informe del FEM señala que la desigualdad de ingresos es la segunda tendencia global más importante de las 10 con más probabilidades de afectar la estabilidad social el próximo año.

El aumento de las tensiones en Medio Oriente y el desempleo estructural persistente son otras grandes amenazas internacionales, según el informe del FEM, una organización internacional con sede en la ciudad suiza de Davos, creada y sostenida por las principales corporaciones del mundo.

Aunque los resultados están orientados principalmente a destacar la desigualdad en los ingresos dentro de los países, las fuentes sugieren que también es necesario prestar atención al panorama mundial, en el que las fronteras nacionales son un factor menos importante.

“Observar la desigualdad de ingresos dentro de un país determinado tiene mucho sentido, ya que las políticas públicas afectan la forma en que allí se vive”, dijo Christian Meyer, investigador asociado del Center for Global Development (CGD), un centro de estudios en Washington.

“Pero también existe una perspectiva internacional en la que, si tomamos a las personas y comparamos sus niveles de ingresos sin pensar en las fronteras nacionales, veremos que la desigualdad es elevadísima”, dijo Meyer a IPS.

El informe se basa en las respuestas dadas por casi 1.600 especialistas que conforman la Red de Consejos de la Agenda Global (NGAC, por sus siglas en inglés), una comunidad de más de 80 grupos, creados por el FEM y que representan a “líderes de opinión” de todo el mundo.

“La creciente disparidad de la riqueza afecta cada parte de nuestras vidas”, señala el informe. “Repercute en la estabilidad social dentro de los países y amenaza la seguridad a escala mundial. De cara a 2014, es esencial que diseñemos soluciones innovadoras para las causas y consecuencias de un mundo cada vez más desigual”.

Según la NGAC, esta creciente desigualdad se ha convertido en una amenaza importante tanto para el mundo en desarrollo como para los países desarrollados, incluyendo a América del Norte, donde la encuesta revela que la desigualdad de ingresos es el reto número uno.
La “increíble riqueza generada durante la última década” en Estados Unidos “fue a parar a una parte cada vez menor de la población”, advierte el FEM, “y la disparidad obedece a muchas de las mismas razones que se dan en los países en desarrollo”.

Según la encuesta, casi dos tercios de los ciudadanos estadounidenses creen que el sistema económico actual favorece a los ricos. Sin embargo, en algunos países europeos, donde la gente sigue recuperándose de la crisis económica que dejó a millones sin trabajo, el porcentaje es mucho más alto.

A medida que la brecha entre ricos y pobres se profundiza, según mediciones nacionales e internacionales, los analistas temen que la gente sea más propensa a tomar la calle para expresar su frustración con un sistema que solo da cabida a unos pocos privilegiados.

Es probable que esta situación conduzca a una mayor inestabilidad social que puede poner en peligro la seguridad mundial, advierte el informe.

“El malestar que subyace en los deseos de cambio de un dirigente político tras otro es una manifestación de la preocupación de la gente por sus necesidades básicas”, señala el informe. Por lo general, son los jóvenes quienes están más dispuestos a expresarse, ya que consideran que “no tienen nada más que perder”, agrega.

“La gente ve que el uno por ciento de la población en la cúspide del sistema sigue acumulando riqueza”, dijo Meyer del CGD. “Se dan cuenta de que algo está mal, de que esto es una forma de ‘secuestro de la elite’”.

De hecho, esa percepción de secuestro de la elite, o de falta total de movilidad social, parece estar en la raíz de este descontento generalizado.

“El problema con esta concentración de la renta es que se perpetúa de una generación a otra mediante una serie de mecanismos, como la buena educación, pero también mediante el acceso a buenas redes” de contactos personales, señaló a IPS el jefe de investigación de la organización humanitaria Oxfam Gran Bretaña, Ricardo Fuentes.

“Esta perpetuación entraña que la idea de la igualdad de oportunidades y de que ‘todas las personas son iguales’ se debilita gravemente”.

Este fenómeno, afirmó Fuentes, hace que la gente crea de manera creciente que el esfuerzo personal y el mérito no los llevará a ninguna parte, y que su gobierno solo escuchará las voces de los ricos.

“Incluso en los países donde los gobiernos se eligen democráticamente”, dijo, “vemos cada vez más que los ricos utilizan su dinero para influir en la administración y en los medios de comunicación a través de grupos de presión y otros mecanismos que los hacen particularmente influyentes”.

El informe se produce mientras dirigentes de la NGAC analizan en la Cumbre de la Agenda Global, desde el lunes 18 hasta este miércoles 20 en Abu Dhabi, los temas que formarán parte de la cumbre anual del FEM a celebrarse en Davos en enero.

“El mayor desafío es la incapacidad del sistema de gobernanza mundial para dedicarle el tiempo y la atención necesaria a construir nuestro futuro”, declaró el fundador y presidente del FEM, Klaus Schwab, en la apertura de la reunión.

Hay quienes sugieren que el reciente crecimiento experimentado por países de América Latina puede indicar una vía para abordar la cuestión en otros lugares.
“Sabemos por la historia que tener una sociedad más igualitaria no es un objetivo utópico”, dijo Fuentes.

“Hasta la década de 1980, hubo mayor inversión en la educación pública, un esfuerzo consciente del Estado para fortalecer las redes de seguridad social y un nivel creciente de vida para los trabajadores”.

Más países, en particular en América Latina, están tomando medidas fiscales que rescatan estas políticas, al menos según ciertos indicadores, aseguró. “Y ahora, comenzaron efectivamente a revertir la desigualdad”.


AMAZONAS / La otra retaguardia de las FARC

El cerro Autana, parque nacional y "árbol de la vida" 
para los uwottyjas, visto desde el río. 

Por HUMBERTO MÁRQUEZ

PUERTO AYACUCHO, Venezuela, 22 nov 2013 (IPS) - A bordo de lanchas rápidas, improvisando campamentos o en tratos con las comunidades indígenas, es ostensible la presencia de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en la Amazonia de Venezuela.

“Los vemos de tarde en tarde pasar por aquí en alguna lancha, vestidos de verde, armados, llevando provisiones”, dice a IPS un veterano lanchero, Antonio, frente a las plomizas aguas del río Cuao, que van a dar a la margen derecha del Orinoco Medio, en el sureño y limítrofe estado de Amazonas.

Unos 100 kilómetros al sur, en Maroa, poblado de 2.000 habitantes junto al fronterizo río Guainía, “cuando llega la comida de Mercal (distribuidora gubernamental de alimentos subsidiados) una parte se va con los muchachos de las FARC”, relatan colaboradores del obispo José Ángel Divassón, vicario apostólico de Amazonas.

También en Atabapo, otro poblado fronterizo, “las FARC imponen orden y evitan los robos”, mientras que en comunidades indígenas “buscan establecer campamentos y reclutar muchachos a los que les ofrecen llevárselos por tres años”, aseguran.

Selvático, con abundantes y caudalosos ríos y rico en minerales, Amazonas es el saliente sur en el mapa venezolano, de 184.000 kilómetros cuadrados y con 180.000 habitantes, de los que 54 por ciento se censaron en 2011 como pertenecientes a 20 etnias indígenas.

La presencia de grupos armados de Colombia viene a ser el más nuevo de los castigos para esta región ya maltratada por el aislamiento, las carencias de servicios públicos y el desinterés electoral (por su escasa población) y económico desde el poder central.

La vulneración de su ambiente y de los modos de vida y supervivencia de sus pueblos indígenas tiene larga data. La minería aurífera informal es la más visible.

Liborio Guarulla, indígena y veterano izquierdista de oposición al gobierno central, estima que puede haber hasta 4.000 guerrilleros en este vasto estado del cual es gobernador.

En Puerto Ayacucho, la capital, Guarulla dijo que “a cinco kilómetros de aquí han hecho reuniones con comerciantes para implantar vacuna (impuesto de guerra)”.

El gobernador, del Movimiento Progresista de Venezuela, cree que la llegada de las FARC a Amazonas “es consecuencia de la ofensiva desatada por el ejército de su país desde hace unos siete años, contra las columnas que tenían como retaguardia el oriente colombiano y que ahora pasaron la frontera”.
Las izquierdistas FARC son la insurgencia más antigua y persistente de América Latina. Se alzaron en armas en 1964 y hace meses están enfrascadas en negociaciones de paz con el gobierno de Colombia, que se desarrollan en La Habana.

En mayo, combatientes de las FARC al mando de “Antonio Medina” tomaron contacto con líderes del pueblo uwottyja (piaroa), que habita el Orinoco Medio y sus afluentes, para establecer una relación de cooperación, dice a IPS el chamán de la comunidad de Caño de Uña, José Carmona.

“Les dijimos que no, que tanto la presencia de ellos como de los mineros ofende nuestras tradiciones porque somos pueblos que queremos vivir sin armamentos, solamente con machetes para el conuco (parcela cultivada) y escopetas para cacería”, explica Carmona.

Después de esas reuniones, las organizaciones uwottyjas de las áreas de cinco ríos de la zona publicaron una carta a las FARC en la que manifestaron “nuestro total desacuerdo con su presencia y desplazamiento en nuestro territorio”.

Con respeto por “la condición humana” de los guerrilleros, los uwottyjas rechazaron “el intercambio comercial o contrataciones de personas indígenas” por parte de las FARC y los urgieron a “buscar la alternativa de cómo puedan retornar a su lugar de procedencia o país”.

El diputado César Sanguinetti, del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela, dice a IPS que “la conducta responsable del Estado es que nuestra soberanía sea impermeable”.

“Pese a la consideración de que las FARC surgen de un proceso en las entrañas del pueblo colombiano, somos un país soberano que no debe permitir que ingrese ningún tipo de fuerza armada, y como pueblo y gobierno solicitamos respeto”, agrega Sanguinetti, de la etnia curripaco, presente en el sur de Amazonas y en el sudeste de Colombia.

Otros indígenas, el maestro uwottyja Juan Pablo Arana y el técnico en salud yanomami Luis Shatiwe, estiman que la guerrilla agrava los problemas de abastecimiento de las comunidades indígenas, que deben competir con los contrabandistas para acceder a alimentos, combustible y otros bienes.

“Para conseguir harinas, azúcar, aceite, arroz o café, viajamos horas, a veces hasta Puerto Ayacucho, pero es caro por el costo de la gasolina y el aceite (para los motores de los botes o canoas) y a veces llegamos y ya no quedan esos productos en los Mercal”, dice Arana, en la comunidad Raudal de Seguera, al pie del cerro Autana, sagrado para su pueblo.

La gasolina en Venezuela es la más barata del mundo (1,5 centavos de dólar el litro), pero los precios aquí sufren otras distorsiones.

Un tambor de 200 litros, cuyo precio en Puerto Ayacucho es de 20 bolívares (lo mismo que una lata de refresco), “cuesta miles de bolívares en el Alto Orinoco, hasta 8.000 o 10.000. Las canoas de indígenas las revisan mucho los militares, pero se ve que dejan pasar las de mineros o contrabandistas”, apunta Shatiwe.

Centenares de mineros informales extraen oro de Amazonas, pese a que la minería está prohibida en este estado.

“Al pueblo de Maroa, que tiene una sola planta eléctrica, llega un cargamento de 100.000 litros de gasóleo y en tres días se acaba. ¿A quién se lo venden?”, se pregunta Guarulla.

“Los tres grandes problemas que hemos identificado son la minería ilegal, que destruye el hábitat de las comunidades, la presencia de irregulares colombianos, y temas sensibles como la falta de energía eléctrica, fallas en otros servicios, escasez o carestía de bienes y la inseguridad”, detalla Divassón.

Lo que sí llega a Amazonas, y en colores, es la polarización política del resto del país. Los techos de metal para viviendas de los indígenas son rojos, si los dona el gobierno central de Nicolás Maduro, o azules, si los entrega el gobernador Guarulla.

http://www.ipsnoticias.net/2013/11/la-otra-retaguardia-de-las-farc/

BRICS, un "tsunami económico" que se agiganta en el horizonte de EEUU

EE.UU. no se da cuenta del poder de las cinco 
naciones del BRICS que se convertirán en la próxima 
superpotencia económica del mundo 
desbancando a EE.UU., opinan los expertos.
"Según todas las evidencias disponibles, parece que este gigante económico va directo en esa dirección a medida que gana cada vez más fuerza", escribe el activista independiente Michael Payne en un artículo de Opednews. 

El activista, cuyos artículos abarcan una amplia gama de temas, desde economía hasta política exterior, cita los siguientes indicadores económicos: la población total del BRICS asciende a casi 3.000 millones de personas (el 43% de la población del mundo) y presentó un PIB combinado de  unos 15 billones de dólares en 2012 casi idéntico al PIB de EE.UU. de 15,68 billones de dólares en 2012, según The World Factbook de la CIA.
 
"La mala noticia para Estados Unidos es que el PIB combinado de esos países seguirá creciendo de manera constante en el futuro, mientras que el de EE.UU. se prevé que crezca lentamente en el mejor de los casos", destaca Payne. 

"Al igual que EE.UU. [...], el BRICS es también un grupo de estados 'unidos' que combina varios elementos de poder en una sola entidad", agrega. 

Según el activista, el problema principal de EE.UU. es que la primera economía mundial importa mucho más de lo que exporta, consume mucho más de lo que produce y gasta mucho más de lo que gana.  

El BRICS controla las funciones económicas del mundo

"Si eso no es una receta para un eventual colapso financiero, entonces no sé qué es. El BRICS es un gigante económico emergente y si continúa su curso actual llegará a poder controlar las funciones económicas del mundo", explica Michael Payne. 

"Estas naciones del  BRICS, en su intento por convertirse en el número uno, saben que para hacerlo deben tener una  moneda propia fuerte para competir y, eventualmente, reemplazar el dólar estadounidense como moneda de reserva principal en el mundo. Por lo tanto, están utilizando sus propias monedas cada vez más en los acuerdos comerciales entre ellos y otras naciones", indica Payne.

"El BRICS, junto con Irán y Venezuela, también se encuentra en el proceso de establecer un nuevo banco central global que pondrá en marcha una nueva moneda, llamada bricso para oponerse al dólar. Este es un acontecimiento ominoso y una amenaza directa para el futuro del dólar", subraya. 

El analista destaca que ignorar o rechazar este nuevo consorcio de los que no están en la misma liga que EE.UU. sería "un error monumental". 

"El BRICS es un elefante económico en una habitación con potencial para relegar a EE.UU. a la segunda posición. Esas naciones observan cómo Estados Unidos sigue soportando un gobierno inepto, sin visión de futuro, un gobierno advertido muchas veces para que reduzca drásticamente los gastos militares, achique la escala del imperio militar masivo, restringa la impresión ininterrumpida de dinero fiduciario, detenga la hemorragia del sector manufacturero de EE.UU., y comience el proceso para poner fin a la dependencia estadounidense del dólares prestados de China, Japón y otras naciones", dice Payne. 

"Pero estos burócratas tontos de Washington se niegan a escuchar y no pueden ver el choque financiero de trenes hacia el que se dirigen", agregó. 

"Es hora de prestar atención a los numerosos avisos, el BRICS es un tsunami económico masivo que se avecina en el horizonte de EE.UU. y como gane poder y fuerza, no habrá nada que lo detenga", resume Payne.





Nuevo sistema financiero mundial se gesta al calor del bloque de países emergentes BRICS